El pasado 4 de marzo se desarrolló esta jornada, organizada por ADDAI (Asociación para la Defensa y el Desarrollo de la Adolescencia y la Infancia), con la colaboración de la Cátedra Santander de Derecho y Menores de la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI-ICADE), MadOp, Medialia y Fdez-Nevado&Asociados.
Fdez-Nevado&Asociados
El acto contó con una presentación y dos mesas redondas y convocó a un buen número de asistentes, teniendo que habilitarse el Aula Magna de la sede universitaria para el evento.
Os detallo los participantes, para posteriormente compartiros algunas cuestiones interesantes que se trataron en este foro para que nos sirvan de reflexión.
Presentación: en la misma participaron
- Dña. Clara Martínez (Directora de la Cátedra Santander de Derecho y Menores de la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI-ICADE)
- D. Pedro Nuñez Morgades (Presidente de ADDAI)
- Dña. Regina Otaola (Directora de la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (ARRMI)
- D. Julio Fuentes (Secretario General Técnico del Ministerio de Justicia)
Se resaltaron los beneficios de la Mediación así como la importancia y necesidad de formar expertos en justicia restaurativa. Durante toda la jornada se habló del principio superior del interés del menor.
En menores infractores contamos con varias soluciones extrajudiciales, como por ejemplo:
- El menor tiene que asumir la responsabilidad de los hechos
- El menor tiene que querer este tipo de solución, tiene que querer hacerlo
- El menor tiene que entender que este proceso le demanda una serie de obligaciones.
A su vez la víctima tiene que querer encontrarse con el infractor, que se le resarza el daño y llegar a un acuerdo.
Se concluyó con la certeza de la necesidad de hacer un esfuerzo para promover la Mediación, dados los beneficios que comporta.
Mesa Redonda 1: como moderadora contó con Dña. María Linacero de la Fuente (Vicepredidenta 1ª de ADDAI, Catedrática de Derecho Civil UCM)
- Dña. Sacramento Barba, Presidenta de Asociación Estatal de Mediadores (AEM) y miembro de la Junta de ATYME
- Dña. Ana Criado, Presidenta Asociación Madrileña de Mediadores (AMM)
- D. Luis Aurelio González, Magistrado del Juzgado de Primera Instancia nº 73
Los aspectos que han influido en la implantación de la mediación son, entre otros, el proceso de democratización en las relaciones, así como el desarrollo de los derechos con una nueva forma de concebir la infancia.
Tenemos que garantizar el derecho de los menores de tener una familia más allá de la separación de sus padres.
El interés por la Mediación ha aumentado, aunque sigue siendo una gran desconocida para el ciudadano.
Es la manera más adecuada de gestionar los desencuentros en situaciones en donde las relaciones van a seguir existiendo, ya que propicia el diálogo, mantiene las relaciones, reduce tiempo y costes, regula la carga emocional y aumenta la autoestima al tomar las riendas, al ser actor pleno en las decisiones que van a resolver la situación.
Además tiene un efecto multiplicador, ya que las personas que pasan por Mediación incorporan esta forma negociada de gestión y los socializan con su entorno (familia, trabajo, amistades…)
Asistimos a una gran especialización, como queda de manifiesto en la Mediación Familiar Internacional, en la que se tratan situaciones en las cuales ha habido sustracción internacional de menores, son casos con una conflictividad aguda y presentan unas características específicas.
Las ADR tratan de posibilitar que la demanda social relativa a la solución justa de los conflictos pueda llevarse a efecto. A veces se concibe el proceso judicial como venganza social.
Lo importante es poder recuperar el DIÁLOGO.
Mesa Redonda 2: como moderadora contó con Dña. Blanca Hidalgo (Mediadora y Secretaria General de ADDAI)
- Dña. Laura Arranz, abogada, mediadora y fundadora de «Medialia»
- D. Jaime Ledesma, Psicopedagogo, mediador y miembro fundador de «MaDop»
- Dña. M. Luz Sánchez, Mediadora Instituto Complutense de Mediación
- Dña. Myriam Fernández-Nevado, mediadora, CEO fundadora de «Fdez-Nevado & Asociados»
Os comparto algunos de los tips que nos regalaron los ponentes:
Es necesario el diálogo humanizante. Los niños manejan el canal visual y es ese mismo el que hay que utilizar para llegar a ellos . Son proactivos y por tanto necesitan acción. Algunas preguntas poderosas serían: ¿Qué es lo que quieres? ¿Qué papel tienes en tu familia? ¿Qué necesitas? ¿Quién te puede ayudar a conseguirlo?.
Hay una necesidad de dejar de utilizar el porqué con los menores y utilizar el para qué. Hablarles desde el presente.
A los adolescentes y a las niñas y niños hay que hablarles siempre desde el disfrute.
Hay conceptos necesarios para abordar Mediación con Infancia y Adolescencia, sobre todo en caso de adopciones: abandono, identidad, gratitud, conflicto de lealtad, resiliencia, «novela familiar» .
Hay un potencial transformativo de la Mediación a nivel personal y en contextos como el educativo. La Mediación es un instrumento educativo de aprendizaje de la Convivencia.
Cuando las personas están en su enfado, completamente «inundadas» emocionalmente con una situación muy enquistada la Mediación , con el espacio que crea, da la oportunidad de cambiar de narrativa, de cambiar ese dolor, de escuchar y llegar a acuerdos con el otr@.
Cuando estoy en el enfado, estoy en «modo hostil» que implica defensa o ataque.
Los menores, si hay mediación en su infracción, pasan a ser actores no solo de la infracción sino actores sociales. Los equipos psicosociales valoran y evaluan caso por caso de manera individualizada.
Predomina el mejor interés del niñ@.
Espero que este breve post os sirva para reflexionar y os aporte.
Seguimos¡¡¡