JORNADA POR UNA MEDIACIÓN CON NIÑOS Y ADOLESCENTES: «Hablemos»

El pasado 4 de marzo se desarrolló esta jornada, organizada por ADDAI (Asociación para la Defensa y el Desarrollo de la Adolescencia y la Infancia), con la colaboración de la Cátedra Santander de Derecho y Menores de la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI-ICADE), MadOp, Medialia y Fdez-Nevado&Asociados.

Addai                

                                                  Madop                                   Fdez-Nevado&Asociados

El acto contó con una presentación y dos mesas redondas y convocó a un buen número de asistentes, teniendo que habilitarse el Aula Magna de la sede universitaria para el evento.

Os detallo los participantes, para posteriormente compartiros algunas cuestiones interesantes que se trataron en este foro para que nos sirvan de reflexión.

Presentación: en la misma participaron

  • Dña. Clara Martínez (Directora de la Cátedra Santander de Derecho y Menores de la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI-ICADE)
  • D. Pedro Nuñez Morgades (Presidente de ADDAI)
  • Dña. Regina Otaola (Directora de la Agencia para la  Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (ARRMI)
  • D. Julio Fuentes (Secretario General Técnico del Ministerio de Justicia)

Se resaltaron los beneficios de la Mediación así como la importancia y necesidad de formar expertos en justicia Fotografíarestaurativa. Durante toda la jornada se habló del principio superior del interés del menor.

En menores infractores contamos con varias soluciones extrajudiciales, como por ejemplo:

  1. El menor tiene que asumir la responsabilidad de los hechos
  2. El menor tiene que querer este tipo de solución, tiene que querer hacerlo
  3. El menor tiene que entender que este proceso le demanda una serie de obligaciones.

A su vez la víctima tiene que querer encontrarse con el infractor, que se le resarza el daño y llegar a un acuerdo.

Se concluyó con la certeza de la necesidad de hacer un esfuerzo para promover la Mediación, dados los beneficios que comporta.

Mesa Redonda 1: como moderadora contó con Dña. María Linacero de la Fuente (Vicepredidenta 1ª de ADDAI, Catedrática de Derecho Civil UCM)

  • Dña. Sacramento Barba, Presidenta de Asociación Estatal de Mediadores (AEM) y miembro de la Junta de ATYME
  • Dña. Ana Criado, Presidenta Asociación Madrileña de Mediadores (AMM)
  • D. Luis Aurelio González, Magistrado del Juzgado de Primera Instancia nº 73

Los aspectos que han influido en la implantación de la mediación son, entre otros, el proceso de democratización en las relaciones, así como el desarrollo de los derechos con una nueva forma de concebir la infancia.

Tenemos que garantizar el derecho de los menores de tener una familia más allá de la separación de sus padres.

El interés por la Mediación ha aumentado, aunque sigue siendo una gran desconocida para el ciudadano.

Es la manera más adecuada de gestionar los desencuentros en situaciones en donde las relaciones van a seguir existiendo, ya que propicia el diálogo, mantiene las relaciones, reduce tiempo y costes, regula la carga emocional y aumenta la autoestima al tomar las riendas, al ser actor pleno en las decisiones que van a resolver la situación.

Además tiene un efecto multiplicador, ya que las personas que pasan por Mediación incorporan esta forma negociada de gestión y los socializan con su entorno (familia, trabajo, amistades…)

FotografíaAsistimos a una gran especialización, como queda de manifiesto en la Mediación Familiar Internacional, en la que se tratan situaciones en las cuales ha habido sustracción internacional de menores, son casos con una conflictividad aguda y presentan unas características específicas.

Las ADR tratan de posibilitar que la demanda social relativa a la solución justa de los conflictos pueda llevarse a efecto. A veces se concibe el proceso judicial como venganza social.

Lo importante es poder recuperar el DIÁLOGO.

Mesa Redonda 2: como moderadora contó con Dña. Blanca Hidalgo (Mediadora y Secretaria  General de ADDAI)

  • Dña. Laura Arranz, abogada, mediadora y fundadora de «Medialia»
  • D. Jaime Ledesma, Psicopedagogo, mediador y miembro fundador de «MaDop»
  • Dña. M. Luz Sánchez, Mediadora Instituto Complutense de Mediación
  • Dña. Myriam Fernández-Nevado, mediadora, CEO fundadora de «Fdez-Nevado & Asociados»

Os comparto algunos de los tips que nos regalaron los ponentes:

Es necesario el diálogo humanizante. Los niños manejan el canal visual y es ese mismo el que hay que utilizar para llegar a ellos . Son proactivos y por tanto necesitan acción. Algunas preguntas poderosas serían: ¿Qué es lo que quieres? ¿Qué papel tienes en tu familia? ¿Qué necesitas? ¿Quién te puede ayudar a conseguirlo?.

Hay una necesidad de dejar de utilizar el porqué con los menores y utilizar el para qué. Hablarles desde el presente.

A los adolescentes y a las niñas y niños hay que hablarles siempre desde el disfrute.

Hay conceptos necesarios para abordar Mediación con Infancia y Adolescencia, sobre todo en caso de adopciones: abandono, identidad, gratitud, conflicto de lealtad, resiliencia, «novela familiar» .

Hay un potencial transformativo de la Mediación a nivel personal y en contextos como el educativo. La Mediación es un instrumento educativo de aprendizaje de la Convivencia.

Cuando las personas están en su enfado, completamente «inundadas» emocionalmente con una situación muy enquistada Fotografíala Mediación , con el espacio que crea, da  la oportunidad de cambiar de narrativa, de cambiar ese dolor, de escuchar y llegar a acuerdos con el otr@.

Cuando estoy en el enfado, estoy en «modo hostil» que implica defensa o ataque.

Los menores, si hay mediación en su infracción,  pasan a ser actores no solo de la infracción sino actores sociales. Los equipos psicosociales valoran y evaluan caso por caso de manera individualizada.

Predomina el mejor interés del niñ@.

 

Espero que este breve post  os sirva para reflexionar y  os aporte.

Seguimos¡¡¡

HERRAMIENTAS VITALES 5. La Motivación

En este tiempo que nos ha tocado vivir, en donde el cambio y la incertidumbre son dos compañeros de viaje innegable a menudo el «tirar de nosotr@s mismos» nos resulta un esfuerzo extenuante.

Hoy me gustaría hablar sobre la motivación, comentando algunas cuestiones que nos lleven a una reflexión más profunda de este tema.

Comenzamos:

¿Qué es la motivación? Una vez me dijeron que es el » arte de convencerte de que lo puedes hacer» (Antonio Moya), y también se puede definir como: «echarle ganas», «tener un motivo, una razón para», «motor de arranque».

MOTIVO→ACCIÓN

Es un proceso dinámico que mueve a realizar conductas según nuestros deseos y necesidades. Para sentirse motivado hay dos maneras de hacerlo: interno  y externo.

Interno (factores):

  • Autonomía, dirigir nuestras vidas
  • Maestría, mejorar cada día
  • Propósito: querer hacerlo en servicio de algo más grande

Es muy importante conocer qué nos atrae y qué es lo que evitamos o rechazamos.

La clave es la energía que pongo.

Nos encontramos con que al menos hay dos actitudes internas de la persona:

  1. Reactivo, cree que las circunstancias del pasado son las causas del resultado que logra, mantiene que lo que desea sólo es posible cuando las circunstancias o los demás cambien. RE-ACCIONA, desde «allá y entonces», se siente víctima, incapaz de influir en las situaciones. Justifica con el pasado  y posterga el futuro.
  2. Proactivo,  en el pasado hay experiencias e información válidas sobre lo que le ha impedido comunicarse mejor, en el futuro están los resultados que ha decidido lograr en cada comunicación. ACTÚA, desde «aquí y ahora», se siente protagonista, capaz de influir en personas y situaciones. Analiza el pasado y planifica el futuro.

Existen varias teorías, destacamos:

  • La jerarquía de las Necesidades de Maslow: Esta es la teoría de motivación por la cual las personas están motivadas para satisfacer distintos tipos de necesidades clasificadas con cierto orden jerárquico.
  • Teoría de los bifactorial: Esta es la teoría desarrollada por Frederick Herzberg a finales de los años cincuenta, en la cual se dice que tanto la satisfacción como la insatisfacción laboral derivan de dos series diferentes de factores. Por un lado tenemos a los factores higiénicos o de insatisfacción, y por el otro a los motivantes o satisfactores.
  • Teoría ERG: Esta es la teoría expuesta por Clayton Alderfer. Éste estaba de acuerdo con Maslow en cuanto a que la motivación de los trabajadores podía calificarse en una jerarquía de necesidades. Es importante destacar que la teoría ERG difiere de la de Maslow en dos puntos: En un primer punto Alderfer señala que las necesidades tienen tres categorías:
  • Existenciales (las mencionadas por Maslow)
  • De relación (relaciones interpersonales)
  • De crecimiento (creatividad personal)

En segundo lugar menciona que cuando las necesidades superiores se ven frustradas, las necesidades inferiores volverán, a pesar de que ya estaban satisfechas.

  • Teoría de las  necesidades adquiridas: John W. Atkínson propone en su teoría que las personas motivadas tienen tres impulsos:
    • La necesidad del Logro
    • La necesidad del Poder
    • La necesidad de Afiliación
  • Teoría de la Equidad: El factor central para la motivación en el trabajo es la evaluación individual en cuanto a la equidad y la justicia de la recompensa recibida.  Según esta teoría las personas están motivadas cuando experimentan satisfacción con lo que reciben de acuerdo con el esfuerzo realizado.
  • Teoría de la expectativa:  David Nadler y Edward Lawler dieron cuatro itéms  sobre la conducta en las organizaciones, en las cuales se basa el enfoque de las expectativas:
    • La conducta es determinada por una combinación de factores correspondientes a la persona y factores del ambiente.
    • Las personas toman decisiones conscientes sobre su conducta en la organización.
    • Las personas tienen diferentes necesidades, deseos y metas.
    • Las personas optan por una conducta cualquiera con base en sus expectativas que dicha conducta conducirá a un resultado deseado.

    A continuación un gráfico que nos aclara un poco mejor el concepto, referido más a temas educativos y que nos sirve para otros temas.

    Espero que os «pique la curiosidad» para indagar en este tema. Hasta la próxima entrega¡¡

HERRAMIENTAS VITALES 4. La Empatía

Hoy nos lanzamos con la Empatía, con un breve apunte. Podemos definirla como la capacidad de percibir lo que otra persona puede sentir.  Hacemos referencia a la habilidad tanto cognitiva como emocional de la persona, gracias a la cual  es capaz de ponerse en la situación emocional de otro. Siendo muy diferente a otros conceptos como altruismo, compasión o simpatía.

 

Qué necesitamos para empatizar:

  1. Percibir cómo soy, mis prejuicios…es decir necesitamos autoconocimiento y autoestima
  2. Conocer mis emociones, ponerles nombre, saber gestionarlas…tener capacidad emocional
  3. No permanecer en mi posición, ser flexible y abarazar otros enfoques…cambiar cognitivamente y de perspectiva, tener capacidad de cambio
  4. Escuchar activamente, ponerse en «los zapatos del otr@»…tener capacidad de comunicación

Para qué sirve:

Desde un punto de vista individual, nos ayuda a conocernos, a sentirnos bien, enriquecemos nuestra realidad y es una herramienta para gestionar mis emociones.

Desde lo relacional, nos ayuda a componer relaciones más profundas y auténticas con u mayor grado de influencia y de apoyo, nos genera una mejor participación en equipos y mejor nuestra habilidad en la gestión de conflictos.

Hay dos cuestiones importantes muy ligadas a la empatía:

Respeto: se genera al escuchar la emoción del otro sin juzgar, al entender lo que le pasa a otra persona.

Confianza en los demás: entendida como «predisposición y capacidad emocional de actuar con otros»(Julio Olalla).
Se basa en tres aspectos:

  • Sinceridad(si lo que dice la otra personas «me lo creo»)
  • Competencia (Pensar si el otro puede hacer lo que se ha comprometido)
  • Credibilidad(si cumple habitualmente y va a futuro)

 

Los obstáculos de la Empatía:

  • Estar en una emoción como el enfado, en donde no se atiende a nada de lo externo (secuestro emocional)
  • Escuchar de manera superficial, sin estar en ello verdaderamente (escuchar sin el corazón)
  • No ser flexibles a otros puntos de vista (me enroco, no me dejo fluir)
  • Juzgo ( determino el valor positivo o negativo)
  • Estoy en el pasado o en el futuro (no estoy en el momento presente)
  • Me encuentro atrapado en mis problemas (no tengo atención con el otro)

Necesitamos pues para utilizar la empatía: ser y estar abiert@s, hacer una escucha activa, tener una intención clara de «tod@s ganamos», mantener la observación, y entender que cada cuál somos únicos e irrepetibles.

Una herramienta muy utilizada entre l@s emprendedor@s es el mapa de la empatía, que sirve para analizar lo que otr@s necesitan, aunque se enfocó en sus orígenes a cuestiones de clientes y marketing, es de gran ayuda a nivel educativo.

Esperamos que este breve post os sea útil y volvemos con más la próxima semana.

 

HERRAMIENTAS VITALES 3. La Reformulación

Es la acción o efecto de volver a crear o re expresar una idea u oraciones para comunicar algo.

Técnicas provenientes de la terapia familiar sistémica

  • La reformulación: implica dar una nueva versión diferente de la dada por una o ambas partes. La nuev formulación no es más correcta o más verdadera que la que tienen las partes, sino que posibilita continuar dialogando.Esta construcción realizada no depende solo del mediador sino también del sujeto (las partes) y el objeto (el conflicto), por lo que es una co-construcción que a su vez depende de los instrumentos que se utilizan para ello.

En los conflictos las partes están como prisioneras sin poder ver los hechos de otra forma que como son vistas por ellos.

TAL PERSONA SE COMPORTA en la forma que se adjudica al comportamiento del colectivo al que pertenece. Es una muy buena técnica para desmontar prejuicios, estereotipos, percepciones, etc.


  • Connotación positiva
    : “o el truco de Bellac”:Consiste en dar un significado positivo a una declaración o un hecho presentado de forma negativa, o con atribuciones de intenciones y/o características negativas por alguna de las partes.Tratando de entender las interacciones que llevaron a la realización de algo estamos haciendo una connotación positiva y remarcando la intención positiva de estas.
  • Re-encuadre o re-contextualización:

Trabaja directamente sobre los contextos es este último el marco donde se desarrolla y cobra sentido: es una técnica específica para esto. Se produce de varias formas:

  • ampliando el contexto
  • reduciéndolo
  • cambiando a otro contexto
  • cambiando los valores

Cuando cambia el contexto cambia también el problema o la percepción del conflicto.

Papel de la persona mediadora:

  • Disipar lo negativo que surge en los momentos de interacción de las partes para establecer o restablecer el diálogo.
  • Es su deber decantar el lado positivo de la situación en conflicto y contribuir a generar un ambiente de cooperación, respeto y solidaridad entre las partes.
  • Es necesario que el mediador concentre toda su atención en destacar los aspectos que pueden pasar de una visión negativa a una positiva y sacarlos a la luz cuando las dos partes interactúan al mismo tiempo durante el proceso.
  • “Para ayudar a la aplicación de perspectivas, a convertir a las personas en entes mutuamente inteligibles, los mediadores interpretan, traducen y reformulan los enunciados expresados. Después piden a las partes que consideren el significado de tales reformulaciones, destacando las oportunidades de reconocimiento sin forzarlas” (Bush Folger).

 

TALLER MEDIACION INTERGENERACIONAL CON ADOLESCENTES

El 12 de febrero  hemos podido disfrutar de un completo taller de mediación intergeneracional, el mismo se ha centrado en los adolescentes. Organizado por Asimedia, se ha desarrollado en las instalaciones de Editorial REUS.Mediacion Intergeneracional2

La ponente ha sido Mari Luz Sánchez García-Arista, pedagoga y mediadora.                                                                                                  Me gustaría compartiros algunas cuestiones de las que se han hablado en este interesante taller.

La adolescencia es la crisis más importante de la vida, en la cual se producen más cambios.  

La Familia es un sistema, en donde contamos con diferentes roles, líderes, en donde se establece una determinada cultura (valores, estilos comunicacionales y relacionales) y con una historía común.

El estilo de la pareja, su interacción es la maquinaria que «tira» del sistema familiar y trae consigo vínculos y estilos comunicacionales que tienden a repetirse entre los hermanos y afloran en:

  • Adolescencia
  • Cuidado de mayores
  • Herencia

La crisis de la adolescencia se caracteriza por:

  1. Cambios, que generan inseguridad
  2. Construcción de una identidad propia
  3. Importancia de los iguales, del grupo de pares
  4. Rebeldía

Las figuras de apego (madre y padre) pasan a un segundo plano. Hay diferentes estructuras familiares (monoparentales, reconstituidas, homosexuales…) y cada vez se ve más que tienen una función educativa compartida con Fotografíala Escuela, la TV e Internet (con las Redes Sociales que ofrecen un espacio de comunicación más grande y también más hostil y con mayor riesgo).

También los estilos de crianza han ido cambiando: Autoritario, Permisivo, Democrático, Indiferente.

Es muy importante la existencia de normas y límites y saber transmitirlas adecuadamente (han de ser claras, sencillas y mantenidas).

Los roles de las figuras de apego pueden ser Funcionales ( claridad, autoridad compartida y equilibrada, coherencia, afectividad) o Disfuncionales (ambigüedad, rivalidad, no complementariedad, inversión de los roles).

Todo esto está condicionado por tres aspectos del desarrollo como personas: Construcción de la propia identidad, Autorregulación (relacionada con la frustración y el querer todo inmediatamente) y Responsabilidad (si ha habido una falta de responsabilidad…»si nunca he hecho nada porqué tengo que hacerlo ahora»).

Los problemas que surgen: Enfrentamientos violentos, Deterioro relacional.

La Mediación da la oportunidad de una transformación personal y también transforma el sistema familiar, primero personal y luego relacional. La importancia de crear el clima de oportunidad, tenemos que «seducirlos» con calma, paciencia y paulatinamente.

Tenemos que tener en cuenta unas claves:

  • Narrativa y volcado de emociones
  • Desempeño de roles
  • Vinculación
  • Cultura Familiar
  • Gestión Emocional
  • Puntos comunes en la narrativa historia familiar

El trabajo del mediador@ pasa por generar un espacio de confianza en donde haya una vinculación que lleve a ese volcado emocional citado, para ello es necesario mostrar empatía, actitud positiva y autorregulación. Las técnicas a emplear son la escucha activa, reflejar/ legitimar y reformular/ transformar.

Es muy importante buscar los recuerdos positivos

 

 Consecuencias de la Mediación:

  • Bienestar personal
  • Mejor comunicación
  • Mejor convivencia
  • Mejor memoria emocional familiar
  • Oportunidad de renovación de los estilos comunicativos y relacionales del sistema familiar.

Hasta aquí algunas de las cuestiones que se trataron en el taller.

 

Fotografía

Mari Luz colabora en el Master de Mediación y gestión de Conflictos y es la coordinadora del libro: «Gestión positiva de Conflictos y Mediación en Contextos Educativos» Ed. Reus.

 

 

 

HERRAMIENTAS VITALES 2. La Pregunta

Seguimos nuestra serie de conceptos útiles en momentos de cambio. Hoy lo hacemos con La Pregunta.

Es un recurso  que no siempre sabemos emplear de la mejor forma, sin embargo se trata de una técnica que, en nuestras vidas, utilizamos de manera espontánea.
Está íntimamente relacionada con la curiosidad, la creatividad, la actitud innovadora y emprendedora.
Preguntar es una técnica de comunicación que sirve para obtener y clarificar datos.
                                                  Las preguntas sirven para recibir información, comparar realidades, descubrir limitaciones y desvelar contradicciones.
Hay varios tipos de preguntas, resaltamos las siguientes:
  1. Abiertas, son aquellas que no se pueden contestar con un si o un no, invitan a la reflexión y a que el interlocutor se exprese ampliamente.
  2. Cerradas, por contra, son las que se puede responder con si o no. Nos ofrecen poca información y no dan lugar a la reflexión. Sin embargo, son valiosas a la hora de confirmar cuestiones.
  3. Circulares, son aquellas que crean conexiones entre las personas, crean conexiones en el tiempo enlazando pasado, presente y futuro. Estimulan que las partes «miren» desde otras perspectivas, están ideadas para revelar las relaciones (diferentes) y las diferencias entre relaciones (Bateson, 1972). Se trata, típicamente, de preguntas en las cuales uno de las personas  es invitada a describir la relación entre otros dos sujetos.

Si en entregas anteriores comentamos la importancia de la escucha, la pregunta se convierte en su «pareja ideal» y juntas fomentan habilidades relacionales y comunicativas.

A continuación algunos hábitos equivocados a la hora de formular preguntas:
1. Responder tus propias preguntas, sin esperar la respuesta del interlocutor (aquí no habría lugar al diálogo).
2. Repetir y reformular permanentemente tus propias preguntas, sin dar cabida a que el interlocutor intervenga.
3. Plantear varias preguntas al mismo tiempo.
4. No dar tiempo para pensar una respuesta, esperar una respuesta inmediata. De esta manera no se promueve la reflexión.
5. Hacer preguntas que ya contienen la respuesta. Se suelen terminar con ¿verdad?. De esta manera se dirige al interlocutor a la respuesta que tiene que dar.

6. Plantear muchas preguntas cerradas, da sensación de interrogatorio

Se trata de fomentar la comunicación de generar diálogo, conversación entre dos o más personas.

Esperamos os sea útil. La semana que viene otro post de Herramientas Vitales.

HERRAMIENTAS VITALES 1. La Escucha

Desde Personas en Cambio, iniciamos hoy, a pesar de la gripe, una serie semanal en la que repasamos algunos conceptos útiles a tener en cuenta en momentos de cambio.

Hoy vamos a comenzar con la Escucha, uno de los elementos de la comunicación más importantes. Es necesario comenzar afirmando que oír no es lo mismo que escuchar.

La escucha es una percepción de sonidos de manera voluntaria y atenta. 

Esta cualidad que tenemos, y que a veces
ponemos en marcha, nos permite comunicarnos de manera efectiva.

Si mi interlocutor «lanza» un mensaje y yo de manera voluntaria y atenta lo «recojo», empezaremos un diálogo en el cuál podemos compartir, divergir, discutir…y que siempre es enriquecedor.

Enseguida se nos plantea una pregunta, ¿sabemos escuchar? la respuesta no es positiva, nos falta entrenamiento, paciencia, habilidad para entender al otro.

Así que vemos como en demasiadas ocasiones las conversaciones son un vaivén de exposiciones orales de cada interlocutor en la que cada uno de ellos expone la cuestión que le interesa…

Pasos para escuchar:

1.- Estar abierto al mensaje del otr@.

2.- Escuchar atentamente, entendiendo lo que nos dice, cómo se está sintiendo.

3.- Es necesario que tengamos paciencia.

4.- Dar respuesta, a veces no es necesario hablar con un gesto (tocarle el brazo, una sonrisa….) basta, depende de la situación.

Una forma de escucha que queremos compartiros es:

La  Escucha Activa, se trata de escuchar y entender el mensaje desde el punto de vista del que nos habla. Para ello necesitamos entrenar algunas habilidades, las más comunes son:

  • mostrar empatía (es decir «ponernos en su piel») de esa manera entendemos mejor y damos una respuesta más ajustada a la otra persona al hacerle saber que nos ponemos en su lugar.
  • parafrasear, se trata de repetir con nuestras palabras lo que hemos escuchado, es muy importante porque de esa manera sabemos si realmente hemos entendido el mensaje.
  • ofrecer refuerzo a la conversación con pequeñas frases o sonidos (si ya entiendo, claro…) , de manera que el interlocutor sienta todo nuestro interés en lo que nos cuenta
  • resumir lo que nos ha transmitido

A continuación un cuadro-resumen  que plantea algunas de las técnicas expuestas:

TÉCNICAS OBJETIVOS PROCEDIMEINTOS EJEMPLOS
Mostrar interés Favorecer que el otro hable No estar ni en acuerdo ni en desacuerdo, utilizar palabras neutrales ¿Puedes contarme más sobre eso?
Clarificar Aclarar lo dicho.Obtener mas información; ayudar a ver mas puntos de vista PreguntarPedir que aclaren algo que no has entendido ¿Y tú qué hiciste en este momento?¿Desde cuándo estáis peleados?
Parafrasear Demostrar que estamos comprendiendo lo que pasa; Verifica Repetir las ideas y hechos básicos Entonces para ti el problema es una tonteríaLo que me estas diciendo es que
Reflejar Mostrar que se entienden los sentimientos, los hechos, Reflejar los sentimientos del que habla Te frustra que siempre te acusa de serTe duele que te acuse de
Resumir Revisar el progreso que se ha hecho; Juntar hechos e ideas Repetir los hechos y las ideas principales Entonces, si no te he entendido mal……

Esperamos que os sea de utilidad.

La semana próxima otro post sobre Herramientas Vitales.

DIÁLOGOS: DESIGUALDAD Y DEMOCRACIA

Logotipo Obra Social "la Caixa". Inicio de la web

El lunes 26 de enero, en Caixa Forum Madrid,  hemos asistido a un diálogo entre Sami Nair y José Luis Rodríguez Zapatero, sobre Cohesión social y Democracia. Este diálogo se ha organizado por la Fundación Ernest Lluch.

En el mismo han tenido  lugar importante temas como: Europa (su configuración y su futuro), la crisis (causas y posibles salidas) y las elecciones griegas (consecuencias y panorama general).

Me gustaría compartir algunas de las cuestiones que estos dos conferenciantes, sumamente conocidos,  plantearon.

Fotografía

Tanto Nair como Zapatero, agradecen su presencia a la Fundación y glosan la figura de Ernest Lluch.

Comienza Zapatero: Mostrando la complejidad de Europa como comunidad de 28 países con 25 lenguas diferentes, y con 18 países en la zona euro. Para Zapatero la cuestión social forma parte inherente a la democracia.

La crisis pone de manifiesto dos cuestiones: 1.- Debilidad de la comunidad política a nivel europeo y 2.- Problemas serios de capacidad de crecimiento económico para sostener el gasto social.

Plantea que la democracia pone a los representados el poder de poder elegir a sus representantes, más allá de las críticas que hagamos del método.

No estaba previsto que ningún país de Europa tuviese una crisis de la deuda. Y apunta como gran logro que en 2011 se hizo un gasto social muy elevado.

El fallo es que Europa no puede permitir la exclusión social que se ha producido.

Es inhumano que la gente lo haya perdido todo y eso no deberíamos consentirlo.

La educación y la cultura son valores clave en esta configuración europea.

Fotografía

Para Nair: La democracia es un método, una manera de actuar a través de políticas deliberativas basadas en un consenso para conseguir objetivos posibles. Y afirma que la finalidad de la democracia es la integración social.

Dice que estamos en un momento de «divorcio» entre el método y la realidad de la gente.

«La gente ahora considera que Europa es el problema, no se sienten representandos»

Ha habido un error en la configuración europea, ya que se empieza por la economía y no por cuestiones demográficas y no se tiene en cuenta que «el mercado no tiene patria».

Se olvida la política y se plantea la comunidad europea con un «regateo» permanente de los diferentes países.

El error parte de no haber sido capaces de elaborar el «interés común europeo». Y por ello no hemos sabido contestar a los desatinos de la crisis que están pagando los asalariados al aplicarse unas políticas nefastas de austeridad.

La crisis no es de la deuda es del propio capitalismo que se aplica en su sentido tradicional en algunos países y en otros evoluciona hacia un capitalismo de especulación fuera del control de los gobiernos, «se vendía nada y se compraba nada y entre las dos nadas había deuda».

Además no se ha creado una moneda común, sino una moneda única que hace que los socios de la zona euro deban converger para estar en la zona óptima, pero no se puede funcionar sin una cabeza política.

Ve posible para los países del sur salir del euro.Y acceder aun segundo nivel o sector de la moneda.

Pone de manifiesto el tema de las elecciones en Grecia con el auge de la extrema derecha.

Hemos creado una comunidad de interés y no una comunidad de pertenencia. El tema identitario es clave en la creación europea.

Estas son algunas de la opiniones que nos compartieron.

Espero que os haya parecido interesante.

Fotografía

RETORNAMOS

Tras las fiestas navideñas, reflexiones varias y ajustes organizativos…RETORNAMOS. IMG-20140209-WA0001-SNOW

Esta etapa de Personas en Cambio (PeC) se plantea esperanzadora y con los pies en el suelo, así que calentamos motores y cogemos pista… aunque parece empinada, ya sabemos que en compañía se llega más lejos.

Vamos a seguir ofreciendo crónicas de eventos a los cuales asistimos y que nos ofrecen información e inspiración profesional y vital.

Además cada semana tendremos un post monográfico sobre un tema de los que se trabaja en PeC.

Pretendemos ser un lugar de encuentro, vivo y flexible. Por ello contamos con tu participación.

Lo vas a dejar escapar???

CONSTELACIONES ORGANIZACIONALES. Conferencia vivencial de Cecilio Regojo

Es necesario hacer un cambio en nuestras vidas, porque vamos de «apagafuegos». Es una metodología que se basa en las Constelaciones Familiares, en donde hay «demasiada» emocionalidad y le atrajo el rol de facilitador.

Su vida ahora gira en torno a la formación y el trabajo con empresas.Fotografía

 «Los problemas de hoy no pueden ser resueltos con la misma mentalidad que cuando fueron creados» A. Einstein

Cuando empleados sin motivo aparente salen de la empresa es que estamos ante Dinámicas Ocultas, y tenemos dificultad para reconocerlas.

Hay que integrar nuestro cerebro derecho con nuestro cerebro izquierdo.

Os recomiendo ver el siguiente video:

 http://youtu.be/wsvlhmdFulU

Nos olvidamos de la parte derecha del cerebro y también de nuestro cuerpo (el cual nos da mucha información).

Para analizar los problemas buscamos información descriptiva y nos olvidamos de todo lo que sabemos y que no es descriptivo.

Es una metodología sistémica, se integra con la imagen del sistema que se ve.

Pensamiento sistémico.

  • Nueva forma de pensar                                                         Fotografía
  • Sistema como un todo
  • Interacción entre los elementos
  • Búsqueda de equilibrio

 

 Cada caso es un caso, cada cliente es un cliente.

Cada solución es para ese cliente en una circunstancia y en un momento dado.

Sistema, es un conjunto de elementos que están interconectados entre sí en una continua relación de cambio.

Cada uno de nosotros miramos la realidad de manera muy diferente,el condicionamiento de cada uno de nosotr@s es muy grande. Estamos permanentemente haciendo proyección en otros.

La única capacidad que tengo de cambiar algo es a través de mí

Desarrollo:

  • Fuentes; pueblos zulús, esculturas familiares(V. Satir), psicodrama (Moreno)
  • Familiar (Bert Hellinger)
  • Organizacional (Gunthard Weber)
  • Estructural (Insa Sparrer, Mattias Varga)
  • Sistémico (Jan Jacob Stam)

Fotografía

Sirve para analizar, diagnosticar y resolver problemas.

  1. Entrevista
  2. Se define temaFotografía
  3. Representación sistémica
  4. Se matizan las dinámicas principales
  5. Se testan alternativas
  6. Intervenciones para equilibrar el sistema
  7. Se muestra el camino para la solución

 http://www.talentmanager.pt

Show Buttons
Hide Buttons