SESIÓN SOBRE MEDIACIÓN COMUNITARIA EN UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

El 3 de mayo, desde Personas en Cambio, hemos participado en el Máster Propio Universidad Complutense :MEDIACIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS.
Hemos desarrollado una sesión sobre Mediación Comunitaria.

Este Master, es una apuesta del IMEDIA, Instituto de Mediación y Gestión de Conflictos que tiene por misión investigar, desarrollar, difundir y promover la mediación y otros sistemas paralelos de gestión de conflictos, no basados en la confrontación, que contribuyen a transformar los conflictos en procesos constructivos y pacíficos. esta formación ha pasado por varias fases: especialista, experto y este es su primer año como Master.

comuni2

La misma ha corrido a cargo de Mapy Díaz, hemos empleado técnicas participativas, de reflexión, motivación contando con un soporte en power point y material audiovisual.

comuni

Ha sido un momento muy importante puesto que la sensación era de «vuelta a casa» al haber sido hace años alumna del Master.

El grupo ha sido participativo y hemos apuntado además de las cuestiones propias de la Mediación comunitaria, con especial énfasis en la Mediación Comunitaria Preventiva, algunas herramientas de gestión de conflictos que siempre vienen bien.

Este Master se ha clausurado el 28 de junio. A continuación una imagen del equipo responsable del Master: Leticia García Villaluenga, Ignacio Bolaños, Paloma del Hoyo, Inés Martín Palomino, M. Luz Sánchez García Arista, junto con el alumnado del Master.

IMG-20160709-WA0002

RETOMANDO….

Tras un largo tiempo sin contactarnos, retomamos nuestra comunicación .

En Personas en Cambio, tras el habitual parón veraniego no hemos tomado un tiempo de reflexión, de construcción conjunta para poder lanzarnos con fuerza en la dirección objetivo de este proyecto.

A este periodo de reflexión y de «mirar hacia adentro» se ha unido una serie de cuestiones técnicas con intentos de hackeo del hosting donde nos alojábamos…bien, ya está todo solucionado.

Agradecemos su gran labor en este sentido a Social Marketing Pymes, al frente de la cual se encuentra Corinne Lydie Cassé Carrión. ( www.socialmarketingpymes.com)

Gracias Corinne.

Así que os contaremos algunas de nuestras actividades de este tiempo así como los nuevos proyectos en los que andamos implicad@s.

Partimos y qué mejor que hacerlo estrenando calendario.

 

 

CONFERENCIA-TALLER DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO. «La Neuroeducación y la familia como grupo de organización social» y Presentación del libro «!Vive la vida!»

Fotografía

El pasado 9 de octubre se desarrolló, a pesar de la tromba de agua sobre Madrid, este taller. Tuvimos el gusto de estar en las instalaciones del Colegio Profesional de Pedagogos y Psicopedagogos.

Fueron tres los ponentes:

Ana Roa, autora del libro, pedagoga, profesora de infantil, orientadora y madre.
Pablo Muñoz, fundador y director de Nascia, centros especializados en Biofeedback como técnica efectiva en control de estrés y ansiedad.
Paqui Macias, Maestra, experta en dificultades de aprendizaje y dislexia. Formadora en el proyecto de inteligencia de Harvard.


Fotografía
A continuación os comparto algunas de las cuestiones que se trataron en el evento:






La neuroeducación trata de aprovechar los conocimientos del funcionamiento cerebral para rentabilizar al máximo los aprendizajes.

Ocho estrategias del funcionamiento cerebral:

  • Nuestro cerebro cambia y es único
  • Las emociones SI importan
  • La novedad aumenta la atención
  • El ejercicio físico mejora el aprendizaje
  • La práctica continua permite progresar
  • El juego nos abre las puertas del  mundo
  • El arte mejora el cerebro
  • Somos seres sociales
(nos recomiendan el Blog: escuelaconcerebro.wordpress.com)

La familia es el primer agente socializador de los hijos.

El hogar y el aula deberían ser espacios de paz y tranquilidad. Las prioridades principales:
  • estar relajados y disponibles a estar con nuestros hijos
  • utilizar el sentido del humos, la sorpresa y el juego. Así los niños harán sus obligaciones «sin sentirse obligados»

Las distoriones del pensamiento (Aaron T. Beck)
Pensar en los debería
Sacar los pensamientos negativos de contexto y exagerar los temores
Percibir las cosas de manera extrema, buenas o malas sin término medio
Etiquetas, utilizar estereotipos o palabras despreciativas que contienen agresividad produciendo emociones negativas
Adivinar o predecir el futuro, crees que lo que va a ocurrir es aquello que tememos que ocurra
Razonamiento emocional, consideras las emociones como prueba de la verdad auténtica
Tu punto de vista es el correcto
Transformas todo lo positivo en negativo y nunca hay algo totalmente positivo


Fotografía


La mentira en los niños es diferente a la de los adultos.

El biofeedback permite ver respuestas fisiolñógicas para así poder controlar cuestiones de salud, como el estrés, o temas como el TDAH.
Son técnicas que van a la parte funcional no a la orgánica.

Niños con dificultad de aprendizaje escolar:
  • Lentitud en los procesos mentales
  • Les cuesta procesar la información
  • No poseen estrategias de aprendizaje, ni técnicas de estudio
  • No saben organizarse
  • Son muy sensibles a la censura
La madurez neuronal es a partir de los 9 años cumplidos.

Edades: cronológica, biológica y mental.

En cuanto al libro de Ana, comentaros que es claro, sencillo y conciso. Se lee muy bien, aporta claves para diferentes momentos con los bebés y con cuestiones del cole, como los deberes,la palabrotas…etc.

Muy recomendable.


WEBINAR «COACHING EDUCATIVO» JUAN FERNANDO BOU – LIDlearning

Cada vez más en el mundo de la Educación nos encontramos con la necesidad de «salirnos» del mundo de lo cognitivo y dar valor y empuje a otros aspectos que serán los que marquen el ritmo vital de los alumn@s (liderazgo, toma de decisiones, creatividad…).                             

Os recomiento el visionado de este vídeo de J. F. Bou, que lleva mucho tiempo trabajando en estos temas y que me parece muy interesante para aquell@s que de un modo u otro (profesional, personalmente) nos dedicamos al mundo de la enseñanza.

Espero que os interese.

CASA AMÉRICA. CULTURA EN LA NUBE

El 2 de octubre se ha desarrollado este gran evento cultural en Casa América.

Os comparto algunos momentos de la tarde que estuvo llena de buenos ponentes y grandes momentos.


Presentó Tomás Poveda, Director de Casa América, que resaltó la importancia de la Revolución digital de estos tiempos, Hay un claro cambio a la hora de comunicar. 

«La tecnología nos acerca y de qué manera al ser Casa América»
Dejó patente que trabajan en equipo y que utilizan la lluvia de ideas como una de las técnicas para ello.

La estructura del evento ha sido la siguiente:


Bloque I: Los canales. 
Bárbara Navarro, directora de Relaciones Institucionales y Asuntos Públicos de Google Sur de Europa:

El usuario como verdadero protagonista que marca los contenidos, lo que quiere. Hay un consumo constante de contenidos. Nos comentó proyectos que se están desarrollando como la primera digitalización de obras de arte que ha sido en el Museo del Prado (Art Projets) toma importancia una mayor interactuación.

Destacar su importancia como recurso educativo, y de cara al turismo, hay que dar visibilidad a lo que tenemos. Otro proyecto es la digitalización de las Maravillas del Mundo.
Cristóbal Fernández, director de Comunicación de Tuenti. 

Nos comentó que Tuenti ahora se han trnasformado en una plataforma de telefonía en la nube. Hay un cambio de paradigma en la comunicación:  UGM (user generated media). Con un incremento vertiginoso por lo rápido de apps y de versiones de web para smartphone. Es necesario determinar el valor añadido a ofrecer y considerar a nuevas audiencias.
Volvemos al boca-oreja como estrategia de marketing.Kimberly Sunster, responsable del blog Instagramers.com, @igers e @igersgallery 
Explicó el paso de Instagram a Instagramers, como complemento a twitter. Nace en enero de 2011 por la necesidad de tener una comunidad y de hacer eventos y juntarse.

Bloque II: Los difusores.  
Olga Sevillano, responsable de los programas virtuales del Museo Reina Sofía. 

Plantea que las RRSS son un apoyo para la página web, que es una verdadera prolongación del Museo. Pone énfasis en la dificultad de implicar a los departamentos «no digitales» en estas cuestiones. La audiencia de las RRSS es sólida y muy exigente.

Javier Espadas, jefe de tecnología del Museo Thyssen-Bornemisza. 

Destacó la importancia de la evolución digital. En todos los aspectos de negocio aparecen las RRSS. Es muy importante para nosotros los contenidos multimedia.
Cómo se gestionan las RRSS:
Comunicación
Educación
Conservación
Promoción
Tecnología: web
Cuentan con dos perfiles: @museothyssen   @educathyssen  y lanzan actuaciones exclusivas para twitter. Necesitamos cursos/ estrategias y talento.
Lo más importante es la audiencia potencial.

Mar Pérez Morillo, jefe del servicio web de la Biblioteca Nacional de España . 

Se trata de abrir las puertas de la Biblioteca a los ciudadan@s. Incide en la sostenibilidad del servicio. Estar alerta a las necesidades, a las demandas y monitorizar la participación par apoder involucrar a más usuarios. Da mucha importancia al manejo de las crisis digitales en las RRSS. Y destaca el papel de Youtube como soporte de contenidos multimedia.


Bloque III: Los emisores.  
Zahara, cantante, y Ana Medina, responsable de Comunicación de Pink House Management.
Se centran en los cambios en la música. Las RRSS como parte de la estrategia ya que no lo son todo. Es muy importante adaptar cada contenido al lenguaje de cada segmento social y diferenciarlos entre ellos. Comunicar de forma diferente y ser original.

Zahara nos comentó para qué usar las RRSS: 
Ilusión
Usarlas como extensión de uno mismo
Comunicación
Creación de contenido
Organización. Definir objetivos
Cuida tus redes y a tus seguidores




Tristán Ulloa, actor y productor.
 Javier Pulido y David Ulloa, directores de la serie Nómada. 

Hablaron de su proyecto nómadas y de todo lo que habían aprendido en este evento.




El evento estuvo muy bien organizado y contó con unos ponentes que aportaron en todo momento claves necesarias e importantes para desde lo cultural incorporarnos al mundo digital.


ORGANIZACIONES ESPEJO, COMUNICACIÓN Y EMPATÍA PARA LA SOSTENIBILIDAD. Presentación del libro

El pasado 25 de septiembre se presentó esta obra de D. Carlos Oviedo, en un acto organizado por la revista Ethic y la Universidad de Comillas, dentro de su ciclo «Sostenibilidad a debate».
Me gustaría compartir con vosotr@s algunas cuestiones que me parecen destacables del evento.

Presentó el acto D. José Luís Fernández Fernández, que destacó la importancia de las organizaciones en el mundo en que vivimos.

Se estableció la presentación a modo de diálogo entre D. Alberto Andreu y el autor del libro, lo cuál nos resultó muy ameno a los allí congregados.
Alberto Andreu plantea su relación con el autor al coincidir hace ya 15 años en telefónica llevando en Perú la comunicación y las corporaciones respectivamente, resaltó la capacidad de reflexión de Carlos Oviedo, que supone un acicate más para trabajar con él.

Carlos Oviedo, comentó que lleva un año desvinculado de Telefónica, que han sido 5 meses de investigación y luego se ha lanzado a escribir el libro.



A la pregunta: ¿Qué ven las empresas cuando se miran al espejo social?, el autor contestó «..muchos ven clientes, votantes, pero no personas, ven mercado y no ven sociedad».
El título del libro es un homenaje a las neuronas espejo que nos permiten estar genéticamente preparados para tener empatía. El espejo no cambia, el sujeto sí.
Mirarse ene el espejo social es ver qué está ocurriendo.

La Sociedad no tiene confianza en las organizaciones…entonces qué solución podemos tener… desde 2008 hay instalada una crisis financiera que también es una crisis moral, una crisis de valores.

«Lo que es importante para la Sociedad es importante para las empresas» Michael Porter.

Hay una nueva mirada hacia la Economía que pretende ser inclusiva. Y que viene de la Economía del Bien común, en la cuál se hablaba de una tercera vía , lejos del capitalismo y del socialismo.

«Las empresas tienen que cambiar»

Muchas ante una percepción de no confianza se plantean que comunican mal y optan por campañas de imagen. Se debate sobre las campañas de imagen y las promesas. en el caso de Merkel, ganó porque prometió poco y lo cumplió.

La mayor parte del tiempo las personas están comunicando y el liderazgo es fundamentlamente manejar la comunicación en sentido laxo.

Se han generado muchos stándares de comunicación pero nunca nos hemos preocupado si había oídos para escuchar.
Se plantea una opción trnasversalk que tiene que ver con la identidad, con la visión, la misión de la organización. 

Las organizaciones que se preocupan más allá del negocio, se preocupan de empatizar con el otro.

Con la presencia virtual se multiplica la posibilidad de reacionarme con el otro.

El paradigma de la racionalidad se ha resquebrajado con un papel secundarioque racionaliza lo que las emociones y los sentimientos ya han decidido.

Las organizaciones espejo delibreadamente equiparan el propósito de negociar con el deseo social.

A veces olvidamos que las organizaciones son personas reunidas con un propóstio, se plantea una vuelta a las personas, fundamentalmente a través de la empatía. No se trata sólo de un mensaje y un producto sino de crear un vínculo.

Con las Redes Sociales, cambia la comunicación en las empresas, son una herramienta, la comunicación es mucho más.

El reto es hacer del desarrollo sostenible como una utopia algo cotidiano (Kofi Anam)

Plantea el autor la necesidad de seguir las estrategias que se plantean en «Economía de la Gratitud», en donde se comtempla el cuidado del cliente y la fuerza que tiene la recomendación y el boca-oreja. Hay una vuelta a la época de los abuelos, conocer, preocuparse, cuidar…la mejor inspiración es el trato personal.

«Las organizaciones del futuro o serán empáticas o no serán» Alberto Andreu




PRESENTACIÓN LIBRO ¿Hiperactividad y déficit de atención? Otra forma de pervenir y abordar el problema. Autora: Eike Freire

El día 24 de septiembre se ha presentado en el Ateneo de Madrid este libro. Dentro de una serie de actividades que ubicadas en este hermoso lugar llevan a cabo la Sección de Ciencias de la Educación.

Al acto acudimos más de 80 personas, participaron de la mesa:

Fotografía
  • Fátima Guzmán, de la Fundación Educación Activa, que llevan más de 15 años trabajando el tema. Tienen centros de atención para familias y niños. Al principio comenzaron ayudando a niñ@s con problemas de fracaso y rápidamente se encontraron con el tema de la hiperactividad. Creen que la hiperactividad existe, que es un trastorno y que hay herramientas para salir. Comentó que sólo hay un 1% de niñ@s diagnosticados y que este trastorno les lleva amostrar unos tres años por debajo de madurez en función de su edad biológica. Hay ayudas psicológicas, pedagógicas y farmacológicas.
  • Miguel Martinez, docente, trabaja en el Equipo de Atención Temprana de Leganés. Resaltó del libro los debates educativos que surgen del mismo. Se aludió a la facturación de las empresas farmaceúticas con una gran propuesta por patologizar todas las situaciones. El libro apuesta por poner los problemas no sólo en las personas sino también en el contexto social. Se pregunta qué es lo normal. «Las etiquetas dan igual lo importante es cómo las recibe al que se las pone». En la infancia el aprendizaje se construye con el juego. Recordó que los niños pueden atender en clase como mucho cuarenta minutos.
  • Marina escalona, presidenta de la Asociación Aprendemos Todos, madre de tres niños disléxicos y con hiperactividad. Lamentó que la escuela ponga etiquetas y se empeñe en pasar a todos por el mismo tamiz. Han elaborado un Manifiesto por una nueva Educación.
«En las escuelas no hay un déficit de atención, hay un déficit de emoción» Jorge Carvajal
  • Alicia Montserrat, psicólogo clínico de la Asociación Psicoanalítica, del Departamento de niños y adolescentes. Planteó la idoneidad de la prevención como clave en todo el libro. Plantea lo bueno del libro que nos hace poder pensar para resolver. Se despidió con: «A jugar que son dos días¡¡¡»

Después la autora tuvo unas palabras, de agradecimiento al auditorio y la organización.  Planteó que es un tema de inmadurez cerebral, pero de dónde viene el problema?? causas sociales, ambientales, culturales…

Hay un problema en la Educación y es que se pone el foco en lo que le falta a la persona.

Propone una visión integrativa de la Educación.

«Si no cambiamos las cosas por los niños por quien las vamos a cambiar»

Luego se planteó un debate que giró en torno a si el trastorno existe o no, también se tocaron los temas de autoestima y motivación.

La autora finalizó el acto con esta frase:

«No tenemos niños con etiquetas, sino niños con una historia y un sufrimiento»
Fotografía

OTRO TIPO DE LIDERAZGO

Enlace permanente de imagen incrustada

Liderar es Transformar

Ayer asistí al Taller que con este título organizaba el IMF, en las instalaciones de la Universidad Camilo José Cela.
El ponente/ tallerista fue Andrés Ortega, Social networker, blogger…
Se planteó desde el principio si «esto del liderazgo era una moda o no», el debate nos condujo a conluir que existe una necesidad en esta realidad que vivimos que está hiperconectada y que  es compleja.
No podemos obviar la globalización, la hipercompetencia, el cambio social, o por ejemplo el endurecimiento del entorno comercial.
 
«No vivimos una época de cambios…sino un cambio de época»
 
Manejamos algunas definiciones de líder, desde las más escuchadas y repetidas hasta las que cada un@ de los asistentes encontraban más adecuadas.
 
Y me quedo con ésta que plantea Andrés y que  engloba muy bien mi visión, desde lo social:
 
«Persona capaz de inspirar y asociar a otros con un sueño» Agustín Arieu
 
Se repitieron: respeto , confianza, manipulación, perseverancia, reconocimiento, valoración…
 
«Un líder no es un líder si no es capaz de transformar»
 
Se puso de manifiesto la Innovación como proceso básico de cada organización.
 
PROCESO DE LIDERAZGO TRANSFORMADOR
 
1. Herramientas del Líder
  • Liderar la Idea
  • Equipos de cambio
  • Comunicación
2. Gestión de la Organización
  • Procedimientos organizativos
  • Desarrollo organizativo
3. Gestión de los Procesos
  • Movilizadores del desempeño
  • Desarrollo de las personas
A continuación os comparto algunas frases e ideas evocadoras de cara a la reflexión:
 
El objetivo del líder es crear emociones positivas
 
El cambio provoca emociones negativas:
  • Miedo al cambio
  • Dificultad para asumirlo
  • Autoengaño organizativo
El equipo es velocidad de cambio: fuerza. 
La colaboración es el principal aliado del cambio.
 
Lo importante es transferir el liderazgo a la comunidad.
 
El éxito consiste en pensar en tareas no en el organigrama.
 
Claves de éxito en la mejora continua: el principio es dar más responsabilidad, poder, funciones a las personas y el resultado es profesionales con empowerment.
 
IMPULSORES DEL DESEMPEÑO
  • Competencias
  • Conocimientos
  • Objetivos
  • Reconocimiento y Recompensa
Liderar el cambio es gestionar emociones, liderar emociones es gestionar el cambio.
 
Conceptos a tener en cuenta:
Inteligencia colectiva
Liderazgo distribuido
Desobediencia inteligente
 
ESTILOS DE LIDERAZGO TRANSFORMADOR
  1. GESTOR EMOCIONAL  Al liderarnos a nosotros mismos podemos liderar a los demás. El autoconocimiento y la autoregulación son las bases más importantes que permiten gestionar equipos.
  2. DESARROLLADOR  El lider desarrollador crea entornos destinados a mejorar el autoaprendizaje y la capacitación en el entorno laboral.
  3. MOTIVADOR DE LOGROS  Pone el foco en los resultados y establece con claridad los objetivos.
  4. POTENCIADOR   Tiene en cuenta las expectativas a largo plazo. Potencia talento. Genera confianza. Potencia el liderazgo distribuido.                                                               
  5. PROACTIVO  Permite que haya autonomía, establece marcos de referencia y de actuación a futuro. Promueve la mejora continua.
  6. SOCIAL NETWORKER  Es un conector o integrador de equipo. Crea las condiciones para  que las personas trabajen compartiendo y colaborando entre sí  y con otros equipos. Promueven la inteligencia colectiva.
COMPETENCIAS CLAVE DEL LIDER DEL SIGLO XXI
  • Orientación a la Innovación
  • Conectividad
  • Desarrollo de la Inteligencia colectiva
  • «Trojan Agent»
  • Capacidad de influencia social

Jornadas sobre Integración Escolar y Diversidad Cultural. 23y 24 junio 2014. Madrid

JORNADAS_INTEGRACION_ESCOLAR

El pasado junio se celebraron  las Jornadas de Integración Escolar y Diversidad Cultural, en el salón de actos del Ateneo de Madrid.
Las mismas se realizan dentro del convenio de actividades entre la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Paso a comentaros el evento:

En la presentación se comentó, por parte de Francisco López (Presidente del Consejo Escolar del Estado),  la importancia de la Interculturalidad, como herramienta para:

  • la relación entre diferentes culturas
  • el diálogo y el encuentro
  • exigencia de la ciudadanía, de compromiso en la sociedad civil con la garantía de derechos y el cumplimiento de deberes

Teniendo en cuenta que estamos en un contexto de identidades múltiples. Es necesario construir el derecho a la diferencia. Y esto no es un problema sino un elemento enriquecedor, añadió.

La ponencia marco corrió a cargo de M.José Díaz-Aguado, Catedrática de Psicología de la Educación (UCM)

http://mariajosediaz-aguado.blogspot.com

«Somos esponjas: copiamos y reproducimos»

Planteó hacer énfasis en las dos cuestiones: igualdad y diferencia, y que la Educación Intercultural (EI) da respuesta a necesidades. Expuso algunos de los cambios acaecidos en nuestro país:

  • Contexto culturalmente diverso (desde la EI se plantea cómo adaptar la Educación a la diversidad y otra forma de construir la identidad)
  • Se eliminan barreras espaciales, y al mismo tiempo hay un riesgo de aislamiento y exclusión (la EI como construcción de la igualdad y lucha contra la exclusión)
  • Sobre la información (EI educa en competencias que ayudan a mejorara la información, a comprendernos y comprender las diferencias)
  • Vuelven a surgir formas de intolerancia en una época de incertidumbre (EI como educación para la tolerancia)
  • La EI afecta al Sistema Educativo, a todo tipo de Centros, y a las Entidades Locales

«Estamos en un mundo diverso de doble dirección»

Desarrolló en su ponencia la importancia del aprendizaje cooperativo y de los programas de apoyo entre iguales con alumnado pro-social.
Finalizó con este propósito:
«La EI pretende construir desde la Educación una Sociedad mejor»


Seguidamente se desarrolló una Mesa Redonda sobre Políticas Públicas de Integración. De la misma me gustaría destacar en primer lugar una serie de datos que nos facilitó Ignacio Sola (Subdirector General para la Igualdad de Trato y no Discriminación Dirección General para la Igualdad de Oportunidades Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad):

En España (últimos datos disponibles):
  • Hay censados 46.609.652 habitantes (23.668.456 somos mujeres y 22.941.196 son hombres) 
  • El grupo de edad entre 16 y 44 años se compone de un 37,1 de autóctonos, y de un 58,4 de población de origen extranjero. 
  • Hay al menos unos 800.000 habitantes que son de étnia gitana (aunque se desconocen las cifras exactas)

Lo interesante es evitar la pérdida de talento de alumnado diverso y parejo a esto es importante desarrollar actividades que fomenten la convivencia, y que cuenten con implicación de todos los actores (educativos, sociales y entidades locales, autonómicas y estatales).


En esta mesa participaron también:

Nicolás Marugán Zalba (Director del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) Ministerio de Empleo y Seguridad Social) www.oberaxe.es
que comentó el Gradiente de Rechazo, basado en la escala de Allport (1954) de los 5 peldaños:

  1. Rechazo verbal
  2. Evitar contacto
  3. Discriminación
  4. Ataque físico
  5. Exterminio

Por su parte, Puerto García Ortiz (Subdirectora de la Fundación Pluralismo y Convivencia y Directora Técnica del Observatorio del Pluralismo Religioso en España Ministerio de Justicia)

Comentó la existencia de las leyes 24,25 y 26/1992 de 10 de noviembre:
  • Enseñanza religiosa
  • Festividades
  • Alimentación
www.pluralismoyconvivencia.es

En la sesión de tarde la Mesa Redonda :  Una reflexión sobrelas políticas educativas y la población gitana  participaron:

Mónica Chamorro González (Directora del Departamento de Educación Fundación Secretariado Gitano ) www.gitanos.org
Diego Fernández Jiménez (Director del Instituto Cultura Gitana Fundación Pública del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) 

Jesús Salinas Catalá (Asociación Enseñantes con Gitanos) 

Se plantearon diferentes situaciones que se dan como la incorporación al ámbito educativo, la escasa trayectoria educativa en las familias y el entorno. Se planteó que las medidas de compensación no seon experiencias positivas al ser en ocasiones excluyentes y sobre todo no darse de manera continuada en el tiempo. Según FSG, el 63’7% de la juventud gitana entre 18 y 24 años no realiza ninguna formación y como máximo tienen realizada la ESO.
Hay un gran número de abandonos (en las mujeres mucho más por cuestiones familiares y en hombres por temas de cansancio, desgaste, buscar trabajo)

Posibles soluciones:

  • Importancia de las gamilias y su implicación
  • Existencia de profesionales formados en atención a la diversidad

«La Escuela como medio para salir de la marginalidad»





En el segundo día se desarrollaron dos mesas redondas:

El Sistema Educativo y las Diversidades Culturales II: Una reflexión sobre las políticas educativas y la población inmigrante
Presenta y modera:
Rosa Aparicio Gómez (Presidenta del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes Ministerio de Empleo y Seguridad Social)
Intervienen:
Juan Antonio Segura Lucas ( Director de la Fundación CEPAIM Convivencia y Cohesión Social)

Vladimir Arturo Paspuel Revelo (Presidente de la Asociación Rumiñahui Hispano Ecuatoriana)

Se plantearon cuestiones relacionadas con el contexto actual de incertidumbre en el que crecen los estereotipos, la xenofobia, el recismo. Y se planteó como reto la necesidad de gestionar la diversidad.
Teniendo en cuenta que Inclusión tiene que ver con sentirse parte de…

Y la Mesa que cerró las Jornadas:
Aportaciones de los Gobiernos Locales en la construcción de un Modelo Educativo Intercultural e Inclusivo
Presenta y modera:
Francisco García Galán (Vicepresidente de la Comisión de Educación de la FEMP Alcalde de Sonseca (Toledo))
Intervienen:
Juan Francisco Iborra (Responsable de la Oficina de Inmigración Ayuntamiento de Roquetas de Mar (Almería))
Lucía Hernández Martínez (Coordinadora del Programa de Inmigración y Cooperación al Desarrollo.Ayuntamiento de Cartagena (Murcia))
Elisa Meira García (Directora de Servicios SocialesAyuntamiento de Alcalá de Henares (Madrid))
 Ekain Larrinaga Muguruza (Técnico de Inmigración Ayuntamiento de Getxo (Vizcaya))

Se apostó claramente por «robustecer»  lo social (Educación , Sanidad y Serviciso Sociales), por la Interculturalidad, y se plantearon heramientas y espacios como el que brinda la «Red de Ciudades Interculturales».
Se plantearon las bondades de la intervención en barrios, siempre con una necesaria coordinación entre todas las Administraciones y con el respaldo del trabajo en RED.

«Solo es posible actuar con antelación en la medida en que el municipio es consciente de que se necesita»



INTERESANTE DEBATE SOBRE EDUCACIÓN

Ayer por la tarde estuve en un debate que organizó la Universidad de Comillas y Ethic, desde la plataforma de conocimiento «Sostenibilidad a Debate» creada en 2012 para el análisis de los desafíos de la sociedad española.

El tema era la Educación (así con mayúsculas).

La persona que, además de los organizadores (José Luis Fernández, de la Cátedra de Economía y Pablo Blázquez, de Ethic), formaba parte de la mesa era José Antonio Marina.

Para muchos, un verdadero maestro, inmerso ahora, entre otros proyectos en la Universidad de Padres.

Se tocaron diferentes aspectos, y comenzó el debate, planteando (desde José Luis Fernandez) las tres grandes preguntas de Kant:

  • ¿Qué puedo conocer con certeza?
  • ¿Qué debo hacer?
  • ¿Qué me cabe esperar?
Las tres se concentran en una sola: ¿Qué es el hombre?



Para Marina, la pregunta es ¿Qué es la inteligencia? y se plantea la importancia del concepto de dignidad. Está inmerso en una teoría de la inteligencia, desde la biología a la ética.

Plantea que como grandes retos en la Educación, con un presupuesto en torno a un 5%, se puede salir del estancamiento y la mediocridad en el que se encuentra la Educación en España y pasar a una Educación de talento y alto rendimiento.
Para ello, se necesitan:

  • Mejorar los equipos directivos de los centros
  • Mejorar la calidad del profesorado ( con una formación continua)
  • Dotar de mayor autonomía a los centros y que puedan diseñar y ejecutar un buen Proyecto Educativo
  • Implicación de las familias
También comentó los buenos resultados de trabajar en el aula en base a proyectos (Aprendizaje basado en Proyectos, ABP).

Cerró el debate comentando, sobre la participación de los niñ@s, la importancia de la Filosofía del niñ@, las asambleas en infantil y las comisiones de resolución de conflictos y la Mediación.

Termino este post con dos frases del profesor:

» La riqueza de las naciones es la capacidad de generar talento»

«No es cierto que hayamos entrado en la era del conocimiento. Hemos entrado en la era del aprendizaje. Si no aprendemos continuamente quedaremos absolutamente marginados»

http://universidaddepadres.es/

Show Buttons
Hide Buttons