CONFERENCIA -TALLER Sara Cobb

El sábado 24 de septiembre, desde Personas en Cambio, hemos acudido a la conferencia-taller » El Modelo Circular Narrativo de 1990 a nuestros días» impartida por Sara Cobb y organizada por Mass Media Services (MMS) y con dirección académica de SOLUCIONA (Mediación, Arbitraje, Derecho Colaborativo).
caratula
He necesitado casi una semana para saborear lo que contemplamos. Fue una jornada apasionante, larga y llena de aprendizaje.
Para algun@s de nosotr@s, personas dedicadas a la Mediación (a la intervención directa o bien a la formación), nos ha servido de motivación extra.
Es cierto, como se pone de manifiesto en algunos de los post ya publicados sobre este tema, que estamos en otra fase…en España no tenemos el nivel en Mediación que en otros países.
Nos falta que las personas, la ciudadanía, conozca la Mediación, nos falta rigor en las actuaciones, nos falta formación de nivel y continuada. Evidentemente generalizo, hay muchos y muy buenos profesionales de la Mediación. Sin embargo, sigue faltando ese empuje institucional, ese respaldo que otras profesiones si tienen.

En Mediación trabajamos con la narrativa, con el conflicto, con el desacuerdo, con historias alternativas, con versiones, con emociones, con personas…es un trabajo necesario y apasionante.
Es una actitud ante la vida intensa, a veces agotadora y siempre ilusionante y gratificante.
Sara Cobb, la Maestra del Modelo estaba con nosotr@s y no nos defraudó. La sensación que me transmitió fue de profesionalidad, cercanía y una fuerza arrolladora.

lili-sara-y-yo

La jornada comenzó con una Mesa Inaugural: Begoña Echezarrieta y Tomás Prieto de Soluciona (www.solucionamediacion.com), Begoña Castro por el ICAM, Alvaro Cuesta del Consejo General del Poder Judicial y Leticia García Villaluenga de IMEDIA (UCM).

Posteriormente hubo una intervención de Leticia García Villaluenga.
Se puso en valor el trabajo de las universidades con la creación de la CUEMYC (Conferencia de Universidades para el Estudio de la Mediación Y el Conflicto). www.cuemyc.org

Sara Cobb, nos habló de las Narrativas dominantes y su implicación en la resolución de conflictos, me permito el lujo de aportaros algunas frases clave de la Conferencia:

«Vivimos nadando en significados sin ser conscientes de ello. La pregunta es: ¿cómo nadamos? ¿cómo lo hacemos?»

«En la narrativa nos encontramos con un sistema en el que hay:
Guión
Personajes
Valores.
En Mediación luchamos contra la coherencia de la narrativa»

«Las narrativas se radicalizan y son melodramas, externalizando la responsabilidad. El antídoto al melodrama es la tragedia…en donde los personajes son buenos y malos, hay opciones entre las que debatirnos y el final feliz puede ser solamente un reconocimiento de que la vida es compleja»

Desde la Agencia Nacional de Mediación, www.agencianacionaldemediacion.es se ha creado una app MEDIAPPCION como herramienta para la captación de clientes y dar a conocer nuestra labor, esperamos que tenga el eco necesario entre los profesionales.

La segunda parte fue un taller con un caso práctico en donde trabajamos en Equipos y visionamos material audiovisual. Los comentarios de Sara no nos dejaron indiferentes, constatando que el modelo es uno y que los estilos de aplicación son tan diversos como profesionales nos dedicamos a ello.

sara

Se trataba de un caso real en el que Sara participó y que tenía que ver con una empresa familiar y las relaciones familiares.
destacó mucho el lenguaje no verbal tanto de los mediados, como del mediador. Y una cuestión interesante es, cuando se definen de una manera, preguntarles si eso les trae complicaciones o les genera inconvenientes, es una forma de ver que somos complejos, buenos y malos, una autoreflexión que además escuchan los otros , saliendo las emociones.

Nuestro grupo de trabajo, estuvo compuesto por:
Gloria Calderón Duque y Nuria Mª Calvo Boizas, ambas de Procumedia, www.procumedia.es de Valladolid.
Liliane Leiva y Mapy Díaz, de Personas en Cambio, www.formacionypersonasencambio.com de Madrid.

Constatamos que los mediados para justificar su legitimidad ofrecen un «ramo de flores», una serie de circunstancias y características positivas que les definen en esa situación.
A menudo se trata de desestabilizar su versión, su narrativa y construir una historia nueva, una historia alternativa, otra historia.

En definitiva, fue una jornada muy bien organizada, lo cual siempre se agradece. Y que contó con unos contenidos muy interesantes que a ninguno de los asistentes nos dejaron indiferentes.

Nos seguimos viendo en otras compañer@s mediadores.

A continuación la auto-foto que nos hicimos el grupo:

grupo

OTRAS COLABORACIONES CON ARRMI

En noviembre del 2015 y en mayo del 2016, desde Personas en Cambio, hemos participado en la Formación Especializada para Profesionales: «MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO DE MENORES INFRACTORES: MEDIACIÓN ENTRE IGUALES», organizada por ARRMI (Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación e Inserción del Menor Infractor).

Estuvimos en todo momento coordinados y arropados por el Área de Estudios, Programas y Formación de la ARRMI de la Comunidad de Madrid, a través de Luis González Cieza, y como no de Feli Galán Camacho y de Miriam Pintado Romero que gestionaron las formaciones de manera impecable.En la formación de mayo de 2016, nos coordinó Nieves Alonso Plaza, que al igual que en otras formaciones gestionó de manera impecable
Compartimos con los participantes 3 sesiones de las cinco de las que consta la formación.

Las sesiones corrieron a cargo, en ambas ediciones de la formación, de Lila Benlamri y Mapy Díaz.

Planteamos una sesión primera en donde se ponen de manifiesto y resaltan cuestiones como autoestima, autoconcepto, miedo valentía, conflicto, mediación. (Esta sesión la llevamos conjuntamente)
2015-11-10 12.13.13

La segunda sesión, se ha desarrollado desde la Mediación en Instituciones: Escuela, centros…y de comunicación. La ha desarrollado Lila Benlamri.

2015-11-10 12.13.43
La sesión de cierre, trata de la Mediación Comunitaria, y de algunas herramientas útiles para los profesionales que trabajamos con jóvenes.

En ambas ediciones hemos contado con las instalaciones que tiene el Instituto Madrileño de Administración Pública en la calle Eduardo Dato 2, en Madrid.

20160525_121919
Los grupos de profesionales con los que compartimos las formaciones han sido participativos y estaban muy motivados, lo cual produce momentos mágicos de aprendizaje mutuo.
20160527_101014

Las sesiones han contado con un apoyo en power point, debate, reflexión y trabajo en grupo, así como soporte audiovisual.
Esperamos, desde Personas en Cambio, que los profesionales se hayan llevado «herramientas» para mejorar su desempeño profesional.

20160527_111540

COLABORACIONES CON AGENCIA PARA LA REINSERCIÓN Y REEDUCACIÓN DEL MENOR INFRACTOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID 1

Durante el pasado año hemos colaborado con diferentes entidades a nivel formativo.
Desde la Agencia para la Reinserción y Reeducación del Menor Infractor(ARRMI), pusieron en marcha diferentes cursos dentro del Plan de Formación para empleados públicos de la Comunidad de Madrid.

Desde Personas en Cambio, hemos colaborado en dos de ellos.

Estuvimos en todo momento coordinados y arropados por el Área de Estudios, Programas y Formación de la ARRMI de la Comunidad de Madrid, a través de Luis González Cieza, y como no de Feli Galán Camacho y de Miriam Pintado Romero que gestionaron las formaciones de manera impecable.

Empezamos por la primera y más lejana en el tiempo.
Se trata de un curso de 30 horas dirigido a empleados públicos de la Comunidad de Madrid, que Personas en Cambio desarrolló, este curso era semi-presencial y por ello constaba de una parte on-line que desarrollamos en una plataforma virtual, donde colgamos materiales, un manual y dinamizamos un foro con temas de debate para l@s participantes.

alumnos 2 interculturalidad

Se desarrolló la formación del 22 al 30 de junio, nos ubicamos en las instalaciones que tiene el Instituto Madrileño de Administración Pública en la calle Eduardo Dato 2, en Madrid.

Se trató de un curso monográfico sobre INTERCULTURALIDAD Y JUSTICIA JUVENIL.

Las docentes, en esta ocasión fuimos Lila Benlamri y Mapi Díaz, que nos decantamos, dada la buena disposición del grupo a dinamizar sesiones muy participativas.

Los grandes temas a desarrollar, fueron:
Diversidad cultural
Interculturalidad, Educación y Familia
Identidad, alteridad, estereotipos y prejuicios
Relaciones Interculturales.Desigualdad y Poder
El conflicto en contextos multiculturales

foto lila

Hemos desarrollado ponencias, dinámicas, ejercicios, que se han complementado con videos, debates…en conclusión hemos acercado un poco más la visión intercultural necesaria para el desarrollo de nuestra labor.

En próximo post os contaremos otras colaboraciones con ARRMI.

foto conclusiones

TALLER MEDIACION INTERGENERACIONAL CON ADOLESCENTES

El 12 de febrero  hemos podido disfrutar de un completo taller de mediación intergeneracional, el mismo se ha centrado en los adolescentes. Organizado por Asimedia, se ha desarrollado en las instalaciones de Editorial REUS.Mediacion Intergeneracional2

La ponente ha sido Mari Luz Sánchez García-Arista, pedagoga y mediadora.                                                                                                  Me gustaría compartiros algunas cuestiones de las que se han hablado en este interesante taller.

La adolescencia es la crisis más importante de la vida, en la cual se producen más cambios.  

La Familia es un sistema, en donde contamos con diferentes roles, líderes, en donde se establece una determinada cultura (valores, estilos comunicacionales y relacionales) y con una historía común.

El estilo de la pareja, su interacción es la maquinaria que «tira» del sistema familiar y trae consigo vínculos y estilos comunicacionales que tienden a repetirse entre los hermanos y afloran en:

  • Adolescencia
  • Cuidado de mayores
  • Herencia

La crisis de la adolescencia se caracteriza por:

  1. Cambios, que generan inseguridad
  2. Construcción de una identidad propia
  3. Importancia de los iguales, del grupo de pares
  4. Rebeldía

Las figuras de apego (madre y padre) pasan a un segundo plano. Hay diferentes estructuras familiares (monoparentales, reconstituidas, homosexuales…) y cada vez se ve más que tienen una función educativa compartida con Fotografíala Escuela, la TV e Internet (con las Redes Sociales que ofrecen un espacio de comunicación más grande y también más hostil y con mayor riesgo).

También los estilos de crianza han ido cambiando: Autoritario, Permisivo, Democrático, Indiferente.

Es muy importante la existencia de normas y límites y saber transmitirlas adecuadamente (han de ser claras, sencillas y mantenidas).

Los roles de las figuras de apego pueden ser Funcionales ( claridad, autoridad compartida y equilibrada, coherencia, afectividad) o Disfuncionales (ambigüedad, rivalidad, no complementariedad, inversión de los roles).

Todo esto está condicionado por tres aspectos del desarrollo como personas: Construcción de la propia identidad, Autorregulación (relacionada con la frustración y el querer todo inmediatamente) y Responsabilidad (si ha habido una falta de responsabilidad…»si nunca he hecho nada porqué tengo que hacerlo ahora»).

Los problemas que surgen: Enfrentamientos violentos, Deterioro relacional.

La Mediación da la oportunidad de una transformación personal y también transforma el sistema familiar, primero personal y luego relacional. La importancia de crear el clima de oportunidad, tenemos que «seducirlos» con calma, paciencia y paulatinamente.

Tenemos que tener en cuenta unas claves:

  • Narrativa y volcado de emociones
  • Desempeño de roles
  • Vinculación
  • Cultura Familiar
  • Gestión Emocional
  • Puntos comunes en la narrativa historia familiar

El trabajo del mediador@ pasa por generar un espacio de confianza en donde haya una vinculación que lleve a ese volcado emocional citado, para ello es necesario mostrar empatía, actitud positiva y autorregulación. Las técnicas a emplear son la escucha activa, reflejar/ legitimar y reformular/ transformar.

Es muy importante buscar los recuerdos positivos

 

 Consecuencias de la Mediación:

  • Bienestar personal
  • Mejor comunicación
  • Mejor convivencia
  • Mejor memoria emocional familiar
  • Oportunidad de renovación de los estilos comunicativos y relacionales del sistema familiar.

Hasta aquí algunas de las cuestiones que se trataron en el taller.

 

Fotografía

Mari Luz colabora en el Master de Mediación y gestión de Conflictos y es la coordinadora del libro: «Gestión positiva de Conflictos y Mediación en Contextos Educativos» Ed. Reus.

 

 

 

GESTIÓN DE EMOCIONES Y MEDIACIÓN. ASIMEDIA.

Organizado por ASIMEDIA (Asociación para la Observación, Difusión y Práctica de la Mediación en Conflictos).Gestion de Emociones

Contó como ponente con Mari Luz Sánchez García-Arista (mediadora).

La emociones se gestan en la amígdala, que está cerca del hipocampo y que altera, entre otros el sueño, el hambre…

Es muy importante poder conocer nuestras propias emociones para poder entender y guiarnos en el espacio de Mediación, donde están patentes una serie de relaciones con un alto grado de emocionalidad.

Los esquemas cognitivos, se producen en la Infancia, se automatizan y es difícil des-aprenderlos, de mayores se relacionan con la capacidad de frustración.

La memoria emocional está en la base de nuestras actitudes y comportamientos: Creencias que llevan a un resultado y nos hace dar una respuesta que a veces nos lleva al conflicto y de nuevo a la creencia.

Las emociones como instrumentos de protección evolutiva.

Fotografía

No hay emociones negativas y positivas, todas nos son útiles. El esquema de la emoción tiene que ver con :

  • Cognitivo
  • Fisiológico
  • Comportamental

Pasos a seguir: Identificar mi emoción, Analizar qué está pasando, Decidir (auto-control, auto-regulación).

Se trata de gestionar emociones no de reprimirlas,

no estar en el conflicto negado, porque despierta como un dragón.

La mente emocional está muy relacionada con figuras de apego y se convierte en diferentes estilos de dar respuesta.

      Fotografía                                          Fotografía

Técnicas para parar una emoción desbordada: respiración, contar hasta 10, imagen positiva.

En el Espacio de Mediación, cada uno con su estilo y teniendo en cuenta las diferentes relaciones. Todas las interacciones llevan consigo reacciones emocionales.

En situaciones muy enconadas hay una necesidad de atención individualizada que conlleva un «volcado de emociones».

L@s mediador@s tenemos que transformar el conflicto. Es muy importante CONFIAR, construir un espacio de confianza, reformular en positivo, legitimar a las partes.

Si le ayudas a poner en palabras lo que siente la narrativa va cambiando.

HAY UNA TRANSFORMACIÓN DE LAS PERSONAS Y DEL CONFLICTO.

Es necesario trabajar el pensamiento positivo a través de recuerdos positivos.

Palabras a «tachar»: CULPA y RAZÓN.

www.asimediamediacion.es

TALLER DE LIDERAZGO PARA PROMOTORES. Ayuntamiento de Parla

Se ha desarrollado por parte de  Mapy Díaz, (Personas en Cambio), este Taller al que han asistido 15 promotores.

La sesión se inserta dentro del V CURSO DE FORMACIÓN DE PROMOTORES/AS DE LA CIUDAD PARA LA CONVIVENCIA(ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL DEL AYUNTAMIENTO DE PARLA). Cuyas responsables son por parte del área:Concha Jimeno y como coordinadora de la actividad: Ana Camargo (psicóloga, experta en interculturalidad).

Fotografía

Nos hemos basado en un taller eminentemente práctico en donde han primado las dinámicas.

  • Hemos comenzado con ejercicios de movimiento, para pasar enseguida a una lluvia de ideas sobre ¿QUÉ ES LIDERAR?

FotografíaFotografía

 

 

Mi definición: “PERSONA o grupo CAPAZ DE INSPIRAR Y ASOCIAR A OTROS CON UN SUEÑO” Agustín Areu

 

 

  • Hemos hablado de los estilos de liderazgo, y de la necesidad desde los promotor@s que tenemos de un buen liderazgo.

La dinámica siguiente planteaba palabras clave sobre ¿QUÉ NECESITA UN BUEN LÍDER? 

Entre tod@s hemos ido llegando a conclusiones y reflexionando.

 

Fotografía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Hemos hablado de auto-liderazgo.  ¿CONOCEMOS NUESTRO ESTILO? Dinámica : qué soy y me gusta/ qué soy y no me gusta/ que no soy y me gustaría/ que no soy.
  • Sabemos lo que es liderar, sabemos el estilo que tenemos, las cosas que necesita un buen líder…y es el momento de centrarnos en que nosotr@s como promotor@s vamos a trabajar lo comunitario, el grupo, el equipo…Dinámica: TRABAJO EN EQUIPO, ¿QUÉ SIGNIFICA PARA NOSOTR@S? preguntas y algunas respuestas por parte de los participantes.

Fotografía

  • CASO A TRABAJAR: propuesta de actividad comunitaria en los barrios, se necesita desarrollar un festival de cine barrial contando con los vecinos: propuesta, estrategia, difusión…grandes temas a tener en cuenta (1 por cada grupo) Se trabaja el caso con previsión de dificultades y gestión de las mismas. (30 minutos)
  • CONCLUSIONES DEL SUPUESTO PRÁCTICO: Reparto de roles, Comunicación, Trabajo en equipo: Participación/ motivación, resonancia…

Fotografía

  • Rueda de ¿QUÉ ME LLEVO DE LA SESIÓN?Fotografía

Mapy Díaz, es formadora, jurista, antropóloga social, mediadora, experta en interculturalidad y fundadora de Personas en Cambio.

 

Show Buttons
Hide Buttons