Aunque ya hace unos meses de este evento, no he querido dejar de compartir con vosotr@s la gran riqueza intelectual de este evento, por lo que paso a comentaros lo que hicimos en esos días.
Se ha desarrollado este Curso de Humanidades Contemporáneas en la UAM durante los días 7,8,9,14 y 16 de abril.
Cada tarde se han desarrollado dos sesiones con dos ponentes, siendo la metodología muy participativa.
Los ponentes han sido:
- Jose Antonio Marina (La inteligencia ejecutiva)
- María Rodríguez Moneo (Los procesos psicológicos en la resolución de problemas)
- Carlos Giménez (Mediación familiar en contextos multiculturales)
- José Gascón (La resolución de problemas en el sistema educativo :logros y carencias)
- Félix G. Moriyón y Juana Sánchez Grey (La dimensión moral de los problemas)
- Pedro Uruñuela (Los procesos de mediación en la resolución de problemas de convivencia en la vida académica)
- Teresa Sanz (El elector racional: toma de decisiones en economía)
- José Joaquín Pérez-Beneyto (Resolución de casos y toma de decisiones en la judicatura)
- Ignacio G. Pedraza (Las estrategias no violentas en la resolución de conflictos políticos y sociales)
- Jorge Alegre (Los problemas morales en la investigación científica)
Como podéis observar se ha enfocado hacia un amplio abanico de contextos y ámbitos.
Ha estado dirigido por Teresa Sanz y Félix García y se ha desarrollado en el Pabellón de Estudios de Posgrado.
Dada la gran riqueza en cuanto a ponentes, ámbitos y participantes, me gustaría compartir con vosotr@s algunas pinceladas de este curso, algunas frases que me parecen interesantes.
Comenzó, el curso, con la exposición de J. A. Marina, que nos hizo un recorrido por lo que es la Inteligencia, «que se inicia en la neurología y finaliza en la ética».
Plantea como concepto potente, el concepto de DIGNIDAD. Y aboga porque el ser humano inventa ficciones necesarias.
La función de la inteligencia es dirigir el comportamiento, con esta definición está penetrada de voluntad, es decir estamos ante la Inteligencia Ejecutiva (elige metas y el espacio que nos separa de ellas es el «espacio de problema», también se ocupa de la gestión emocional).
Pensar, es manejar la información de tal manera que nos permita alcanzar una meta.
La función de la educación es conseguir que el cerebro se autogestione.
La parte ejecutiva la tenemos porque somos seres sociales y tenemos estructuras que facilitan el control de la conducta.
El lenguaje con una clara función comunicativa que nos sirve para controlar la Inteligencia Generadora.
El paso del sueño al estado de alerta se nutre de dos sistemas: motivación y emoción. La verdadera educación emocional es cómo puedo cambiar en la Inteligencia Generadora los esquemas que estoy generando (la estructura neuronal es modificable por la experiencia). Hay que detectar las creencias bloqueantes e incluir en la Inteligencia Generadora hábitos de cambio, de valentía.
El gran momento de la Inteligencia es la Adolescencia.
Utiliza el concepto de talento para designar la puesta en práctica de la Inteligencia.
La mayor creación de la Inteligencia es la BONDAD.
La toma de decisiones implica a nivel teórico pensar lógicamente y a nivel práctico implica pensar en hacerlo bien. Todas las culturas se han enfrentado a los mismos problemas y cada una lo ha resuelto de una manera. Plantea nueve grandes problemas (valor de la vida, relación individuo-tribu, propiedad y distribución de los bienes materiales, sexo y procreación social en la familia, resolución pacífica de los conflictos, trato a débiles y enfermos, trato a extranjeros, trato con lo divino, participación en el poder político).
Cómo resolver problemas:
- Por la razón individual
- Acoplando a mi razón a tu razón (la razón compartida es la que resuelve los problemas)

Continuó con su exposición María Rodríguez Moneo, que nos planteó una las siguientes preguntas:
- ¿qué es un problema?
- ¿qué crees que haces cuando resuelves problemas?
Plantea, siguiendo a Ohlsson, que si la tarea de la psicología es explicar qué es lo que nos hace humando, el estudio del proceso de solución de problemas es esencial. Es un proceso adaptativo y hay que aprender, adquirir conocimientos.
«Toda la vida es resolver problemas» (Popper 1999)
Toda esta propuesta está muy vinculada con los estudios sobre la Inteligencia de Stemberg (1982), que entiende la misma como habilidad que tienen los individuos para plantearse y resolver problemas. Nos llevó en una secuencia temporal a través de cuestiones de la psicología de la Gestalt, por el conductismo, por la variedad de teorías psico-cognitivas…aterrizando en la teoría de «novatos y expertos».
Nos comentó la importancia del Saber Decir, del conocimiento declarativo.
Según Polya, las fases del proceso de solución de conflictos son:
- Comprensión del problema ( información. Fase inicial. Obstáculos a superar)
- Elaboración del Plan (Operaciones para superar el obstáculo («receta»)
- Aplicación del Plan (ponerlo en acción)
- Reflexión (evaluar lo conseguido, la estrategia y reformular si es necesario.
El conocimiento procedimental solo se aprende con la práctica→HACIENDO
El segundo día nos acompañó Carlos Giménez, que nos aportó la herramienta de la Mediación como sistema alternativo de resolución de conflictos. Se trata de un sistema, de una filosofías, de una práctica, de un método…de la cultura de paz. alternativa al sistema judicial.
Ante un problema: evitamos o afrontamos, ya sea de manera violenta o pacífica (en este estadio estará la mediación).
No se decide, se ayuda a otros a resolver. Es el mediador@ una tercera parte que ayuda a los protagonistas a gestionar su problema, a que puedan hablar acerca de ello, y ver si es un malentendido, prejuicio…estableciendo un diálogo cooperativo.
Nos comentó como principios de la Mediación: Voluntariedad, Ayudar a todas las partes y hacerlo por igual, Marco de confianza, Neutralidad, Protagonistas las partes, Todos ganan, Legitimación.
Hay diferentes escuelas: Harvard (acuerdos), Transformativa (mejora de la relación), Circular-narrativa (comunicación).
La relación se trabaja con reconocimiento mutuo, revalorización propia, fortalecimiento y empowerment.
El conflicto es una oportunidad de crecimiento moral.
Josep Gascón, nos puso de manifiesto el papel central de los problemas en la génesis y desarrollo de las teorías científicas. Para Imre Lakatos el conocimiento científico comienza por un problema y acaba formulando problemas más profundos.
Sin problemas no existe la posibilidad de construir conocimiento de ningún tipo.
Popper afirma que las disciplinas científicas no existen, que sólo existen los problemas y que las disciplinas son inventos o construcciones académicas.
Hay formas de trivializar la resolución de problemas: teoricismo y tecnicismo, modernismo.
Los problemas nunca están aislados, siempre forman campos de problemas, aunque puedan ser virtuales. Lo específico de la matemática es la producción de técnicas de estudio de campos de problemas.
«Cultura es también, y sobre todo, respeto a las preguntas que no podemos responder» Daniel Innerarity (2005)
Félix G. Moriyón y Juana Sánchez, comenzaron exponiendo que los valores son, en tanto que son valores vividos, no valores pensados.
Hay dos modelos educativos: transmitir valores y formar la personalidad moral.
La ética es la parte de la filosofía que reflexiona sobre la conducta moral, en la misma es importante el conocimiento, la búsqueda de la felicidad ( de la vida buena) y el sentido del deber. Una persona buena está bien informada, razona bien y tiene adecuados sentimientos.
«Pues no investigamos para saber qué es la virtud, sino para ser buenos, ya que en otro caso sería totalmente inútil» Aristóteles
Virtudes del diálogo socrático: tolerancia a la diversidad, rigor, fuerza del yo, reconocimiento, coherencia, apertura mental, paciencia y escucha.
nos pusieron un ejercicio de dilema moral (un conflicto de valores en el que hay que elegir una opción).
Pedro Uruñuela nos habló sobre mediación escolar y convivencia, entendiendo al mediador@ como catalizador (que acelera el proceso). Entiende el centro escolar con una doble dimensión como centro de aprendizaje y como centro de convivencia.
Plantea como principal mecanismo de aprendizaje la interacción. Conflicto como dos o más personas que perciben o tienen aspiraciones, necesidades o deseos contrapuestos. importancia del componente emocional que lo tiñe todo.
El modelo dominio/sumisión es aprendido y en ese sentido se puede desaprender, es patológico y no hay consentimiento.
La convivencia se construye día a día se fundamente en la paz positiva, en la dignidad humana, en el respeto de los Derecho Humanos, y se construye con el establecimiento de la relación consigo mismo, con los de,más y con el entorno.
Entiende la Mediación en la escuela para: prevenir la violencia, enseñar estrategias y habilidades, fomentar un clima socio-afectivo, como forma diferente de ver las relaciones humanas.

Teresa Sanz, plantea que todo tiene un coste a nivel económico y esto es un impedimento, también cuesta el espacio y tiempo de reflexión,
Importante distinguir aspectos económicos de los no económicos. Y como «todo cuesta» hay un coste de oportunidad, entonces hay que renunciar a otras cosas y el juego se complica, renuncias individuales para obtener bienes conjuntos.
La Economía como conjunto de actividades humanas para satisfacer las necesidades humanas, con bienes y con servicios. Tod@s producimos y tod@s consumimos. Lo vemos como algo circular, que está en movimiento y en unos momentos tenemos un rol y luego otro. Hay diferentes agentes: PErsonas, Empresa y Sector Público.La racionalidad económica es una complejidad: problemas individuales o colectivos, corto y largo plazo, eficacia (lograr objetivo) y eficiencia (obtener el mejor resultado posible), diferencia entre los datos y las observación personal, gasto e inversión.
Lo primero es definir el problema
José Joaquín Pérez-Beneyto, entiende el Derecho como un sentido común más refinado. Son reglas que si se incumplen hay una determinada consecuencia y una responsabilidad. Aplicar el Derecho es legitimarse a través del vínculo con la LEY (visto como mandato claro y diáfano).
El juez es el órgano de garantía que va a hacer cumplir el derecho vulnerado y pone límite al poder. La minoría tiene derecho igual que la mayoría.
La norma es ambigua, con leyes frutos de pactos parlamentarios. El juez tiene que interpretar el Derecho. Por ello a veces la norma se toma literalmente y otras veces es necesario incorporar principios y valores porque es importante que la decisión sea justa. Detrás de todo razonamiento jurídico hay un razonamiento moral.
Sin verdad no hay sociedad democrática porque no hay capacidad de decidir
Ignacio G. Pedraza, aboga por la no violencia, de ahí que sea importante la forma de percibir la realidad.
los ámbitos de cambio: pasividad o me dejo llevar, cambiar para…implica el cambio para otr@s, cambiar con…desde los que sufren el problema.
Hay tres corriente de no-violencia: holística, pragmática y estratégica. La no violencia no evita la confrontación, sino que esta sea con elementos diferentes a la violencia.
Importancia de lo que te define, cómo lo haces, y cómo te ubicas en ese contexto de conflicto, cómo respondes.
Cambiar para sensibilizar
Estrategias de abordaje del conflicto: Disidencia ( crea alternativas al margen del sistema), Incidencia (desde dentro del sistema pretende transformar), Resistencia (abordan el conflicto desde la negación).
Jorge Alegre, hay diferentes dimensiones morales científicas. El científico genera conocimiento y lo que la sociedad hace con ello ya no es responsabilidad del científico.
Evolución histórica: siglo XVIII con Lavoisier se financiaban ellos mismos porque eran aristócratas; en el siglo XXI, son profesionales con financiación pública y mixta.
Los objetivos son hacer descubrimientos y publicar. Hay dos grandes problemas: fraude, que a veces es difícil de demostrar y la generación de falsas expectativas.
Soluciones:
- Equilibrio entre presunción de honestidad y espíritu crítico.
- Generar conciencia y ser implacable con los tramposos.
La actividad científica genera verdades universales y usa herramientas que toma de la naturaleza.
Esto es lo que dio de sí el curso, espero que a pesar de la extensión del post os resulte interesante, y como siempre os remueva la curiosidad para conocer más en profundidad algunos temas.

La UAM, una universidad
comprometida con la sociedad