CONFERENCIA -TALLER Sara Cobb

El sábado 24 de septiembre, desde Personas en Cambio, hemos acudido a la conferencia-taller » El Modelo Circular Narrativo de 1990 a nuestros días» impartida por Sara Cobb y organizada por Mass Media Services (MMS) y con dirección académica de SOLUCIONA (Mediación, Arbitraje, Derecho Colaborativo).
caratula
He necesitado casi una semana para saborear lo que contemplamos. Fue una jornada apasionante, larga y llena de aprendizaje.
Para algun@s de nosotr@s, personas dedicadas a la Mediación (a la intervención directa o bien a la formación), nos ha servido de motivación extra.
Es cierto, como se pone de manifiesto en algunos de los post ya publicados sobre este tema, que estamos en otra fase…en España no tenemos el nivel en Mediación que en otros países.
Nos falta que las personas, la ciudadanía, conozca la Mediación, nos falta rigor en las actuaciones, nos falta formación de nivel y continuada. Evidentemente generalizo, hay muchos y muy buenos profesionales de la Mediación. Sin embargo, sigue faltando ese empuje institucional, ese respaldo que otras profesiones si tienen.

En Mediación trabajamos con la narrativa, con el conflicto, con el desacuerdo, con historias alternativas, con versiones, con emociones, con personas…es un trabajo necesario y apasionante.
Es una actitud ante la vida intensa, a veces agotadora y siempre ilusionante y gratificante.
Sara Cobb, la Maestra del Modelo estaba con nosotr@s y no nos defraudó. La sensación que me transmitió fue de profesionalidad, cercanía y una fuerza arrolladora.

lili-sara-y-yo

La jornada comenzó con una Mesa Inaugural: Begoña Echezarrieta y Tomás Prieto de Soluciona (www.solucionamediacion.com), Begoña Castro por el ICAM, Alvaro Cuesta del Consejo General del Poder Judicial y Leticia García Villaluenga de IMEDIA (UCM).

Posteriormente hubo una intervención de Leticia García Villaluenga.
Se puso en valor el trabajo de las universidades con la creación de la CUEMYC (Conferencia de Universidades para el Estudio de la Mediación Y el Conflicto). www.cuemyc.org

Sara Cobb, nos habló de las Narrativas dominantes y su implicación en la resolución de conflictos, me permito el lujo de aportaros algunas frases clave de la Conferencia:

«Vivimos nadando en significados sin ser conscientes de ello. La pregunta es: ¿cómo nadamos? ¿cómo lo hacemos?»

«En la narrativa nos encontramos con un sistema en el que hay:
Guión
Personajes
Valores.
En Mediación luchamos contra la coherencia de la narrativa»

«Las narrativas se radicalizan y son melodramas, externalizando la responsabilidad. El antídoto al melodrama es la tragedia…en donde los personajes son buenos y malos, hay opciones entre las que debatirnos y el final feliz puede ser solamente un reconocimiento de que la vida es compleja»

Desde la Agencia Nacional de Mediación, www.agencianacionaldemediacion.es se ha creado una app MEDIAPPCION como herramienta para la captación de clientes y dar a conocer nuestra labor, esperamos que tenga el eco necesario entre los profesionales.

La segunda parte fue un taller con un caso práctico en donde trabajamos en Equipos y visionamos material audiovisual. Los comentarios de Sara no nos dejaron indiferentes, constatando que el modelo es uno y que los estilos de aplicación son tan diversos como profesionales nos dedicamos a ello.

sara

Se trataba de un caso real en el que Sara participó y que tenía que ver con una empresa familiar y las relaciones familiares.
destacó mucho el lenguaje no verbal tanto de los mediados, como del mediador. Y una cuestión interesante es, cuando se definen de una manera, preguntarles si eso les trae complicaciones o les genera inconvenientes, es una forma de ver que somos complejos, buenos y malos, una autoreflexión que además escuchan los otros , saliendo las emociones.

Nuestro grupo de trabajo, estuvo compuesto por:
Gloria Calderón Duque y Nuria Mª Calvo Boizas, ambas de Procumedia, www.procumedia.es de Valladolid.
Liliane Leiva y Mapy Díaz, de Personas en Cambio, www.formacionypersonasencambio.com de Madrid.

Constatamos que los mediados para justificar su legitimidad ofrecen un «ramo de flores», una serie de circunstancias y características positivas que les definen en esa situación.
A menudo se trata de desestabilizar su versión, su narrativa y construir una historia nueva, una historia alternativa, otra historia.

En definitiva, fue una jornada muy bien organizada, lo cual siempre se agradece. Y que contó con unos contenidos muy interesantes que a ninguno de los asistentes nos dejaron indiferentes.

Nos seguimos viendo en otras compañer@s mediadores.

A continuación la auto-foto que nos hicimos el grupo:

grupo

MENTORIZANDO…

Desde Personas en Cambio, apostamos por la Investigación, la Formación y la Intervención. Hasta ahora nuestra actividad principal es la formativa, sin embargo, cobra fuerza cada vez más otro tipo de actividades de Asesoría y especialmente de Mentorizaje.

Desde el IMEDIA, Instituto de Mediación y Gestión de Conflictos nos propusieron mentorizar a un grupo de alumn@s del Máster Propio Universidad Complutense :MEDIACIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS.

Este grupo tenía que desarrollar un trabajo en equipo que versaba sobre la Mediación Comunitaria Intercultural.

Los componentes del grupo son: Eva Arroyo, Rosalba García, Stella Reale y Pablo Vargas.

mento

Nos reunimos, en varias ocasiones y tratamos temas que pudiesen apoyar a los alumn@s en su tarea, entre otros: objetivos de cada componente, organización del grupo, cómo se trabaja en equipo…
En sesiones posteriores nos centramos en el contenido propio del trabajo, así como en acoplar al esquema dado por el Master las cuestione sque nos parecían más relevantes.

La mentorización corrió a cargo de Mapy Díaz.

El trabajo constaba de una parte de justificación teórica y por otro lado la puesta en marcha de un Proyecto en barrios de Mediación comunitaria Intercultural.

Los alumn@s han sido muy creativos realizando dinámicas y un video para la presentación al resto de compañeros de su trabajo; Enhorabuena¡¡¡

Como siempre, ha sido un lujo poder compartir con personas en aprendizaje y con el equipo de IMEDIA.

A continuación algunas fotos de «nuestros» alumn@s:

IMG-20160709-WA0004

IMG-20160709-WA0001

OTRAS COLABORACIONES CON ARRMI

En noviembre del 2015 y en mayo del 2016, desde Personas en Cambio, hemos participado en la Formación Especializada para Profesionales: «MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO DE MENORES INFRACTORES: MEDIACIÓN ENTRE IGUALES», organizada por ARRMI (Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación e Inserción del Menor Infractor).

Estuvimos en todo momento coordinados y arropados por el Área de Estudios, Programas y Formación de la ARRMI de la Comunidad de Madrid, a través de Luis González Cieza, y como no de Feli Galán Camacho y de Miriam Pintado Romero que gestionaron las formaciones de manera impecable.En la formación de mayo de 2016, nos coordinó Nieves Alonso Plaza, que al igual que en otras formaciones gestionó de manera impecable
Compartimos con los participantes 3 sesiones de las cinco de las que consta la formación.

Las sesiones corrieron a cargo, en ambas ediciones de la formación, de Lila Benlamri y Mapy Díaz.

Planteamos una sesión primera en donde se ponen de manifiesto y resaltan cuestiones como autoestima, autoconcepto, miedo valentía, conflicto, mediación. (Esta sesión la llevamos conjuntamente)
2015-11-10 12.13.13

La segunda sesión, se ha desarrollado desde la Mediación en Instituciones: Escuela, centros…y de comunicación. La ha desarrollado Lila Benlamri.

2015-11-10 12.13.43
La sesión de cierre, trata de la Mediación Comunitaria, y de algunas herramientas útiles para los profesionales que trabajamos con jóvenes.

En ambas ediciones hemos contado con las instalaciones que tiene el Instituto Madrileño de Administración Pública en la calle Eduardo Dato 2, en Madrid.

20160525_121919
Los grupos de profesionales con los que compartimos las formaciones han sido participativos y estaban muy motivados, lo cual produce momentos mágicos de aprendizaje mutuo.
20160527_101014

Las sesiones han contado con un apoyo en power point, debate, reflexión y trabajo en grupo, así como soporte audiovisual.
Esperamos, desde Personas en Cambio, que los profesionales se hayan llevado «herramientas» para mejorar su desempeño profesional.

20160527_111540

Y AHORA QUÉ HAGO? La resolución de problemas en diferentes contextos

Universidad Autónoma de MadridAunque ya hace unos meses de este evento, no he querido dejar de compartir con vosotr@s la gran riqueza intelectual de este evento, por lo que paso a comentaros lo que hicimos en esos días.

Se ha desarrollado este Curso de Humanidades Contemporáneas en la UAM durante los días 7,8,9,14 y 16 de abril.

Cada tarde se han desarrollado dos sesiones con dos ponentes, siendo la metodología muy participativa.

Los ponentes han sido:

  • Jose Antonio Marina (La inteligencia ejecutiva)
  • María Rodríguez Moneo (Los procesos psicológicos en la resolución  de problemas)
  • Carlos Giménez  (Mediación  familiar en contextos multiculturales)
  • José Gascón (La resolución de problemas en el sistema educativo :logros y carencias)
  • Félix G. Moriyón y Juana Sánchez Grey (La dimensión moral de los problemas)
  • Pedro Uruñuela (Los procesos de mediación en la resolución de problemas de convivencia en la vida académica)
  • Teresa Sanz (El elector racional: toma de decisiones en economía)
  • José Joaquín Pérez-Beneyto (Resolución de casos y toma de decisiones en la judicatura)
  • Ignacio G. Pedraza (Las estrategias no violentas en la resolución de conflictos políticos y sociales)
  • Jorge Alegre (Los problemas morales en la investigación científica)

Como podéis observar se ha enfocado hacia un amplio abanico de contextos y ámbitos.

Ha estado dirigido por Teresa Sanz y Félix García y se ha desarrollado en el Pabellón de Estudios de Posgrado.

Dada la gran riqueza en cuanto a ponentes, ámbitos y participantes, me gustaría compartir con vosotr@s algunas pinceladas de este curso, algunas frases que me parecen interesantes.

Comenzó, el curso,  con la exposición de J. A. Marina, que nos hizo un recorrido por lo que es la Inteligencia,  «que se inicia en la neurología y finaliza en la ética».

Plantea como concepto potente,  el concepto de DIGNIDAD. Y aboga porque el ser humano inventa ficciones necesarias.

La función de la inteligencia es dirigir el comportamiento, con esta definición está penetrada de voluntad, es decir estamos ante la Inteligencia Ejecutiva (elige metas y el espacio que nos separa de ellas es el «espacio de problema», también se ocupa de la gestión emocional).

Pensar, es manejar la información de tal manera que nos permita alcanzar una meta. 

La función de la educación es conseguir que el cerebro se autogestione.

La parte ejecutiva la tenemos porque somos seres sociales y tenemos estructuras que facilitan el control de la conducta.

El lenguaje con una clara función comunicativa que nos sirve para controlar la Inteligencia Generadora.

El paso del sueño al estado de alerta se nutre de dos sistemas: motivación y emoción. La verdadera educación emocional es cómo puedo cambiar en la Inteligencia Generadora los esquemas que estoy generando (la estructura neuronal es modificable por la experiencia). Hay que detectar las creencias bloqueantes e incluir en la Inteligencia Generadora hábitos de cambio, de valentía.

El gran momento de la Inteligencia es la Adolescencia.

Utiliza el concepto de talento para designar la puesta en práctica de la Inteligencia. 

La mayor creación de la Inteligencia es la BONDAD.

La toma de decisiones implica a nivel teórico pensar lógicamente y a nivel práctico implica pensar en hacerlo bien. Todas las culturas se han enfrentado a los mismos problemas y cada una lo ha resuelto de una manera. Plantea nueve grandes problemas (valor de la vida, relación individuo-tribu, propiedad y distribución de los bienes materiales, sexo y procreación social en la familia, resolución pacífica de los conflictos, trato a débiles y enfermos, trato a extranjeros, trato con lo divino, participación en el poder político).

Cómo resolver problemas:

  • Por la razón individual
  • Acoplando a mi razón a tu razón (la razón compartida es la que resuelve los problemas)

OAC Cabecera

Continuó con su exposición María Rodríguez Moneo, que nos planteó una las siguientes preguntas:

  1. ¿qué es un problema?
  2. ¿qué crees que haces cuando resuelves problemas?

Plantea, siguiendo a Ohlsson, que si la tarea de la psicología es explicar qué es lo que nos hace humando, el estudio del proceso de solución de problemas es esencial. Es un proceso adaptativo y hay que aprender, adquirir conocimientos.

«Toda la vida es resolver problemas» (Popper 1999)

Toda esta propuesta está muy vinculada con los estudios sobre la Inteligencia de Stemberg (1982), que entiende la misma como habilidad que tienen los individuos para plantearse y resolver problemas. Nos llevó en una secuencia temporal a través de cuestiones de la psicología de la Gestalt, por el conductismo, por la variedad de teorías psico-cognitivas…aterrizando en la teoría de «novatos y expertos».

Nos comentó la importancia del Saber Decir, del conocimiento declarativo.

Según Polya, las fases del proceso de solución de conflictos son:

  • Comprensión del problema ( información. Fase inicial. Obstáculos a superar)
  • Elaboración del Plan (Operaciones para superar el obstáculo («receta»)
  • Aplicación del Plan (ponerlo en acción)
  • Reflexión (evaluar lo conseguido, la estrategia y reformular si es necesario.

El conocimiento procedimental solo se aprende con la práctica→HACIENDO

El segundo día nos acompañó Carlos Giménez, que nos aportó la herramienta de la Mediación como sistema alternativo de resolución de conflictos. Se trata de un sistema, de una filosofías, de una práctica, de un método…de la cultura de paz. alternativa al sistema judicial.

Ante un problema: evitamos o afrontamos, ya sea de manera violenta o pacífica (en este estadio estará la mediación).

No se decide, se ayuda a otros a resolver. Es el mediador@ una  tercera parte que ayuda a los protagonistas a gestionar su problema, a que puedan hablar acerca de ello, y ver si es un malentendido, prejuicio…estableciendo un diálogo cooperativo.

Nos comentó como principios de la Mediación: Voluntariedad, Ayudar a todas las partes y hacerlo por igual, Marco de confianza, Neutralidad, Protagonistas las partes, Todos ganan, Legitimación.

Hay diferentes escuelas: Harvard (acuerdos), Transformativa (mejora de la relación), Circular-narrativa (comunicación).

La relación se trabaja con reconocimiento mutuo, revalorización propia, fortalecimiento y empowerment.

El conflicto es una oportunidad de crecimiento moral.

Josep Gascón, nos puso de manifiesto el papel central de los problemas en la génesis y desarrollo de las teorías científicas. Para Imre Lakatos el conocimiento científico comienza por un problema y acaba formulando problemas más profundos.

Sin problemas no existe la posibilidad de construir conocimiento de ningún tipo.

Popper afirma que las disciplinas científicas no existen, que sólo existen los problemas y que las disciplinas son inventos o construcciones académicas.

Hay formas de trivializar la resolución de problemas: teoricismo y tecnicismo, modernismo.

Los problemas nunca están aislados, siempre forman campos de problemas, aunque puedan ser virtuales. Lo específico de la matemática es la producción de técnicas de estudio de campos de problemas.

«Cultura es también, y sobre todo, respeto a las preguntas que no podemos responder»                        Daniel Innerarity (2005)

Félix G. Moriyón y Juana Sánchez, comenzaron exponiendo que los valores son, en tanto que son valores vividos, no valores pensados.

Hay dos modelos educativos: transmitir valores y formar la personalidad moral.

La ética es la parte de la filosofía que reflexiona sobre la conducta moral, en la misma es importante el conocimiento, la búsqueda de la felicidad ( de la vida buena) y el sentido del deber. Una persona buena está bien informada, razona bien y tiene adecuados sentimientos.

«Pues no investigamos para saber qué es la virtud, sino para ser buenos, ya que en otro caso sería totalmente inútil»  Aristóteles

Virtudes del diálogo socrático: tolerancia a la diversidad, rigor, fuerza del yo, reconocimiento, coherencia, apertura mental, paciencia y escucha.

nos pusieron un ejercicio de dilema moral (un conflicto de valores en el que hay que elegir una opción).

Pedro Uruñuela nos habló sobre mediación escolar y convivencia, entendiendo al mediador@ como catalizador (que acelera el proceso).  Entiende el centro escolar con una doble dimensión como centro de aprendizaje y como centro de convivencia.

Plantea como principal mecanismo de aprendizaje la interacción.  Conflicto como dos o más personas que perciben o tienen aspiraciones, necesidades o deseos contrapuestos. importancia del componente emocional que lo tiñe todo.

El modelo dominio/sumisión es aprendido y en ese sentido se puede desaprender, es patológico y no hay consentimiento.

La convivencia se construye día a día se fundamente en la paz positiva, en la dignidad humana, en el respeto de los Derecho Humanos, y se construye con el establecimiento de la relación consigo mismo, con los de,más y con el entorno.

Entiende la Mediación en la escuela para: prevenir la violencia, enseñar estrategias y habilidades, fomentar un clima socio-afectivo, como forma diferente de ver las relaciones humanas.

Teresa Sanz, plantea que todo tiene un coste a nivel económico y esto es un impedimento, también cuesta el espacio y tiempo de reflexión,

Importante distinguir aspectos económicos de los no económicos. Y como «todo cuesta» hay un coste de oportunidad, entonces hay que renunciar a otras cosas y el juego se complica, renuncias individuales para obtener bienes conjuntos.

La Economía como conjunto de actividades humanas para satisfacer las necesidades humanas, con bienes y con servicios. Tod@s producimos y tod@s consumimos. Lo vemos como algo circular, que está en movimiento y en unos momentos tenemos un rol y luego otro. Hay diferentes agentes: PErsonas, Empresa y Sector Público.La racionalidad económica es una complejidad: problemas individuales o colectivos, corto y largo plazo, eficacia (lograr objetivo) y eficiencia (obtener el mejor resultado posible), diferencia entre los datos y las observación personal, gasto e inversión.

Lo primero es definir el problema

José Joaquín Pérez-Beneyto, entiende el Derecho como un sentido común más refinado. Son reglas que si se incumplen hay una determinada consecuencia y una responsabilidad. Aplicar el Derecho es legitimarse a través del vínculo con la LEY (visto como mandato claro y diáfano).

El juez es el órgano de garantía que va a hacer cumplir el derecho vulnerado y pone límite al poder. La minoría tiene derecho igual que la mayoría.

La norma es ambigua, con leyes frutos de pactos parlamentarios. El juez tiene que interpretar el Derecho. Por ello a veces la norma se toma literalmente y otras veces es necesario incorporar principios y valores porque es importante que la decisión sea justa. Detrás de todo razonamiento jurídico hay un razonamiento moral.

Sin verdad no hay sociedad democrática porque no hay capacidad de decidir

Ignacio G. Pedraza, aboga por la no violencia, de ahí que sea importante la forma de percibir la realidad.

los ámbitos de cambio: pasividad o me dejo llevar, cambiar para…implica el cambio para otr@s, cambiar con…desde los que sufren el problema.

Hay tres corriente de no-violencia: holística, pragmática y estratégica. La no violencia no evita la confrontación, sino que esta sea con elementos diferentes a la violencia.

Importancia de lo que te define, cómo lo haces, y cómo te ubicas en ese contexto de conflicto, cómo respondes.

Cambiar para sensibilizar

Estrategias de abordaje del conflicto: Disidencia ( crea alternativas al margen del sistema), Incidencia (desde dentro del sistema pretende transformar), Resistencia (abordan el conflicto desde la negación).

Jorge Alegre, hay diferentes dimensiones morales científicas. El científico genera conocimiento y lo que la sociedad hace con ello ya no es responsabilidad del científico.

Evolución histórica: siglo XVIII con Lavoisier se financiaban ellos mismos porque eran aristócratas; en el siglo XXI, son profesionales con financiación pública y mixta.

Los objetivos son hacer descubrimientos y publicar. Hay dos grandes problemas: fraude, que a veces es difícil de demostrar y la generación de falsas expectativas.

Soluciones:

  • Equilibrio entre presunción de honestidad y espíritu crítico.
  • Generar conciencia y ser implacable con los tramposos.

La actividad científica genera verdades universales y usa herramientas que toma de la naturaleza.

Esto es lo que dio de sí el curso, espero que a pesar de la extensión del post os resulte interesante, y como siempre os remueva la curiosidad para conocer más en profundidad algunos temas.

 

Universidad Autónoma de Madrid

La UAM, una universidad

comprometida con la sociedad

 

 

 

 

 

 

 

HERRAMIENTAS VITALES 7. CAMBIO (I)

Este proyecto tiene en su esencia el cambio y la actitud de las personas ante ese fenómeno, que aún siendo cotidiano nos trae algún que otro problema. Y vamos a dedicar varios post a este tema.

Hoy me gustaría compartiros que evidentemente, no todos los cambios son iguales, aunque todos ellos conllevan un reajuste emocional con nosotros mismos y con nuestro entorno.

Hoy me voy a fijar en un caso ficticio basado en las realidades que conozco:

Nos encontramos con Marta, tiene 45 años y «se ha quedado sin trabajo», ha trabajado en múltiples proyectos sociales y «con eso de la crisis pues ya no salen«…bien, en principio la mayoría de nosotr@s conocemos a nuestra particular Marta.

Si «eres» Marta qué haces, qué puedes hacer?

Lo primero que «siendo» Marta ( y esto es muy importante para su entorno, para que la comprendan), tienes que entender que  has sufrido una pérdida y que como tal tendrás que pasar tu duelo (con sus fases: negación, negociación con la realidad, depresión, ira y aceptación). Este duelo no es fácil, ni lineal, de hecho avanzaremos y retrocederemos en cada fase ( un pasito p’alante y un pasito p’atrás, como en la canción).

Una vez entendido( por nosotr@s y por nuestro entorno) que estamos sufriendo una pérdida,vamos a entender que no tenemos la culpa de la situación. En estos casos veo demasiadas personas que creen que son ellas las causantes de su pérdida. A ver, estamos en una situación (esperemos que coyuntural) en la que el mercado laboral no absorbe el talento con el que contamos. Así que fuera culpas.

Ya y ahora…qué…todo un precipicio se muestra ante nuestra vista

Bien pues como no somos desocupad@s, ni parad@s, ni culpables, ni mucho menos víctimas…vamos a verbalizar y mostrar lo que somos: profesionales que ofrecen sus servicios a otr@s.

Y este proceso complejo de cambio de chip tenemos que hacerlo de manera flexible, fluida y continuada, os comparto algunas cuestiones básicas sobre las que reflexionar:

  • Tengo todo el derecho a equivocarme, porque me lleva a crecer y a mejorar
  • Puedo decir que no, ante todo tengo que ser coherente conmigo mism@
  • Puedo pedir ayuda y delegar (no tengo porqué saber hacer todo¡¡¡)

Ahora Marta será : Marta S.L, ella ha de gestionar muchas cuestiones interesantes, como por ejemplo:

  1. Objetivos
  2. Plan de Acción
  3. Su  marca
  4. Visibilidad
  5. Comunicación Inteligente
  6. Su tiempo

Ahora la pérdida se ve, se vive como un proyecto nuevo en que tendrá que salir nuestro mejor yo.

 

De estas y otras cuestiones iremos hablando en sucesivas semanas. Como siempre espero que nos sirva para la reflexión.

Las imágenes han sido tomadas de http://www.resplashed.com/

JORNADA POR UNA MEDIACIÓN CON NIÑOS Y ADOLESCENTES: «Hablemos»

El pasado 4 de marzo se desarrolló esta jornada, organizada por ADDAI (Asociación para la Defensa y el Desarrollo de la Adolescencia y la Infancia), con la colaboración de la Cátedra Santander de Derecho y Menores de la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI-ICADE), MadOp, Medialia y Fdez-Nevado&Asociados.

Addai                

                                                  Madop                                   Fdez-Nevado&Asociados

El acto contó con una presentación y dos mesas redondas y convocó a un buen número de asistentes, teniendo que habilitarse el Aula Magna de la sede universitaria para el evento.

Os detallo los participantes, para posteriormente compartiros algunas cuestiones interesantes que se trataron en este foro para que nos sirvan de reflexión.

Presentación: en la misma participaron

  • Dña. Clara Martínez (Directora de la Cátedra Santander de Derecho y Menores de la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI-ICADE)
  • D. Pedro Nuñez Morgades (Presidente de ADDAI)
  • Dña. Regina Otaola (Directora de la Agencia para la  Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (ARRMI)
  • D. Julio Fuentes (Secretario General Técnico del Ministerio de Justicia)

Se resaltaron los beneficios de la Mediación así como la importancia y necesidad de formar expertos en justicia Fotografíarestaurativa. Durante toda la jornada se habló del principio superior del interés del menor.

En menores infractores contamos con varias soluciones extrajudiciales, como por ejemplo:

  1. El menor tiene que asumir la responsabilidad de los hechos
  2. El menor tiene que querer este tipo de solución, tiene que querer hacerlo
  3. El menor tiene que entender que este proceso le demanda una serie de obligaciones.

A su vez la víctima tiene que querer encontrarse con el infractor, que se le resarza el daño y llegar a un acuerdo.

Se concluyó con la certeza de la necesidad de hacer un esfuerzo para promover la Mediación, dados los beneficios que comporta.

Mesa Redonda 1: como moderadora contó con Dña. María Linacero de la Fuente (Vicepredidenta 1ª de ADDAI, Catedrática de Derecho Civil UCM)

  • Dña. Sacramento Barba, Presidenta de Asociación Estatal de Mediadores (AEM) y miembro de la Junta de ATYME
  • Dña. Ana Criado, Presidenta Asociación Madrileña de Mediadores (AMM)
  • D. Luis Aurelio González, Magistrado del Juzgado de Primera Instancia nº 73

Los aspectos que han influido en la implantación de la mediación son, entre otros, el proceso de democratización en las relaciones, así como el desarrollo de los derechos con una nueva forma de concebir la infancia.

Tenemos que garantizar el derecho de los menores de tener una familia más allá de la separación de sus padres.

El interés por la Mediación ha aumentado, aunque sigue siendo una gran desconocida para el ciudadano.

Es la manera más adecuada de gestionar los desencuentros en situaciones en donde las relaciones van a seguir existiendo, ya que propicia el diálogo, mantiene las relaciones, reduce tiempo y costes, regula la carga emocional y aumenta la autoestima al tomar las riendas, al ser actor pleno en las decisiones que van a resolver la situación.

Además tiene un efecto multiplicador, ya que las personas que pasan por Mediación incorporan esta forma negociada de gestión y los socializan con su entorno (familia, trabajo, amistades…)

FotografíaAsistimos a una gran especialización, como queda de manifiesto en la Mediación Familiar Internacional, en la que se tratan situaciones en las cuales ha habido sustracción internacional de menores, son casos con una conflictividad aguda y presentan unas características específicas.

Las ADR tratan de posibilitar que la demanda social relativa a la solución justa de los conflictos pueda llevarse a efecto. A veces se concibe el proceso judicial como venganza social.

Lo importante es poder recuperar el DIÁLOGO.

Mesa Redonda 2: como moderadora contó con Dña. Blanca Hidalgo (Mediadora y Secretaria  General de ADDAI)

  • Dña. Laura Arranz, abogada, mediadora y fundadora de «Medialia»
  • D. Jaime Ledesma, Psicopedagogo, mediador y miembro fundador de «MaDop»
  • Dña. M. Luz Sánchez, Mediadora Instituto Complutense de Mediación
  • Dña. Myriam Fernández-Nevado, mediadora, CEO fundadora de «Fdez-Nevado & Asociados»

Os comparto algunos de los tips que nos regalaron los ponentes:

Es necesario el diálogo humanizante. Los niños manejan el canal visual y es ese mismo el que hay que utilizar para llegar a ellos . Son proactivos y por tanto necesitan acción. Algunas preguntas poderosas serían: ¿Qué es lo que quieres? ¿Qué papel tienes en tu familia? ¿Qué necesitas? ¿Quién te puede ayudar a conseguirlo?.

Hay una necesidad de dejar de utilizar el porqué con los menores y utilizar el para qué. Hablarles desde el presente.

A los adolescentes y a las niñas y niños hay que hablarles siempre desde el disfrute.

Hay conceptos necesarios para abordar Mediación con Infancia y Adolescencia, sobre todo en caso de adopciones: abandono, identidad, gratitud, conflicto de lealtad, resiliencia, «novela familiar» .

Hay un potencial transformativo de la Mediación a nivel personal y en contextos como el educativo. La Mediación es un instrumento educativo de aprendizaje de la Convivencia.

Cuando las personas están en su enfado, completamente «inundadas» emocionalmente con una situación muy enquistada Fotografíala Mediación , con el espacio que crea, da  la oportunidad de cambiar de narrativa, de cambiar ese dolor, de escuchar y llegar a acuerdos con el otr@.

Cuando estoy en el enfado, estoy en «modo hostil» que implica defensa o ataque.

Los menores, si hay mediación en su infracción,  pasan a ser actores no solo de la infracción sino actores sociales. Los equipos psicosociales valoran y evaluan caso por caso de manera individualizada.

Predomina el mejor interés del niñ@.

 

Espero que este breve post  os sirva para reflexionar y  os aporte.

Seguimos¡¡¡

HERRAMIENTAS VITALES 3. La Reformulación

Es la acción o efecto de volver a crear o re expresar una idea u oraciones para comunicar algo.

Técnicas provenientes de la terapia familiar sistémica

  • La reformulación: implica dar una nueva versión diferente de la dada por una o ambas partes. La nuev formulación no es más correcta o más verdadera que la que tienen las partes, sino que posibilita continuar dialogando.Esta construcción realizada no depende solo del mediador sino también del sujeto (las partes) y el objeto (el conflicto), por lo que es una co-construcción que a su vez depende de los instrumentos que se utilizan para ello.

En los conflictos las partes están como prisioneras sin poder ver los hechos de otra forma que como son vistas por ellos.

TAL PERSONA SE COMPORTA en la forma que se adjudica al comportamiento del colectivo al que pertenece. Es una muy buena técnica para desmontar prejuicios, estereotipos, percepciones, etc.


  • Connotación positiva
    : “o el truco de Bellac”:Consiste en dar un significado positivo a una declaración o un hecho presentado de forma negativa, o con atribuciones de intenciones y/o características negativas por alguna de las partes.Tratando de entender las interacciones que llevaron a la realización de algo estamos haciendo una connotación positiva y remarcando la intención positiva de estas.
  • Re-encuadre o re-contextualización:

Trabaja directamente sobre los contextos es este último el marco donde se desarrolla y cobra sentido: es una técnica específica para esto. Se produce de varias formas:

  • ampliando el contexto
  • reduciéndolo
  • cambiando a otro contexto
  • cambiando los valores

Cuando cambia el contexto cambia también el problema o la percepción del conflicto.

Papel de la persona mediadora:

  • Disipar lo negativo que surge en los momentos de interacción de las partes para establecer o restablecer el diálogo.
  • Es su deber decantar el lado positivo de la situación en conflicto y contribuir a generar un ambiente de cooperación, respeto y solidaridad entre las partes.
  • Es necesario que el mediador concentre toda su atención en destacar los aspectos que pueden pasar de una visión negativa a una positiva y sacarlos a la luz cuando las dos partes interactúan al mismo tiempo durante el proceso.
  • “Para ayudar a la aplicación de perspectivas, a convertir a las personas en entes mutuamente inteligibles, los mediadores interpretan, traducen y reformulan los enunciados expresados. Después piden a las partes que consideren el significado de tales reformulaciones, destacando las oportunidades de reconocimiento sin forzarlas” (Bush Folger).

 

TALLER MEDIACION INTERGENERACIONAL CON ADOLESCENTES

El 12 de febrero  hemos podido disfrutar de un completo taller de mediación intergeneracional, el mismo se ha centrado en los adolescentes. Organizado por Asimedia, se ha desarrollado en las instalaciones de Editorial REUS.Mediacion Intergeneracional2

La ponente ha sido Mari Luz Sánchez García-Arista, pedagoga y mediadora.                                                                                                  Me gustaría compartiros algunas cuestiones de las que se han hablado en este interesante taller.

La adolescencia es la crisis más importante de la vida, en la cual se producen más cambios.  

La Familia es un sistema, en donde contamos con diferentes roles, líderes, en donde se establece una determinada cultura (valores, estilos comunicacionales y relacionales) y con una historía común.

El estilo de la pareja, su interacción es la maquinaria que «tira» del sistema familiar y trae consigo vínculos y estilos comunicacionales que tienden a repetirse entre los hermanos y afloran en:

  • Adolescencia
  • Cuidado de mayores
  • Herencia

La crisis de la adolescencia se caracteriza por:

  1. Cambios, que generan inseguridad
  2. Construcción de una identidad propia
  3. Importancia de los iguales, del grupo de pares
  4. Rebeldía

Las figuras de apego (madre y padre) pasan a un segundo plano. Hay diferentes estructuras familiares (monoparentales, reconstituidas, homosexuales…) y cada vez se ve más que tienen una función educativa compartida con Fotografíala Escuela, la TV e Internet (con las Redes Sociales que ofrecen un espacio de comunicación más grande y también más hostil y con mayor riesgo).

También los estilos de crianza han ido cambiando: Autoritario, Permisivo, Democrático, Indiferente.

Es muy importante la existencia de normas y límites y saber transmitirlas adecuadamente (han de ser claras, sencillas y mantenidas).

Los roles de las figuras de apego pueden ser Funcionales ( claridad, autoridad compartida y equilibrada, coherencia, afectividad) o Disfuncionales (ambigüedad, rivalidad, no complementariedad, inversión de los roles).

Todo esto está condicionado por tres aspectos del desarrollo como personas: Construcción de la propia identidad, Autorregulación (relacionada con la frustración y el querer todo inmediatamente) y Responsabilidad (si ha habido una falta de responsabilidad…»si nunca he hecho nada porqué tengo que hacerlo ahora»).

Los problemas que surgen: Enfrentamientos violentos, Deterioro relacional.

La Mediación da la oportunidad de una transformación personal y también transforma el sistema familiar, primero personal y luego relacional. La importancia de crear el clima de oportunidad, tenemos que «seducirlos» con calma, paciencia y paulatinamente.

Tenemos que tener en cuenta unas claves:

  • Narrativa y volcado de emociones
  • Desempeño de roles
  • Vinculación
  • Cultura Familiar
  • Gestión Emocional
  • Puntos comunes en la narrativa historia familiar

El trabajo del mediador@ pasa por generar un espacio de confianza en donde haya una vinculación que lleve a ese volcado emocional citado, para ello es necesario mostrar empatía, actitud positiva y autorregulación. Las técnicas a emplear son la escucha activa, reflejar/ legitimar y reformular/ transformar.

Es muy importante buscar los recuerdos positivos

 

 Consecuencias de la Mediación:

  • Bienestar personal
  • Mejor comunicación
  • Mejor convivencia
  • Mejor memoria emocional familiar
  • Oportunidad de renovación de los estilos comunicativos y relacionales del sistema familiar.

Hasta aquí algunas de las cuestiones que se trataron en el taller.

 

Fotografía

Mari Luz colabora en el Master de Mediación y gestión de Conflictos y es la coordinadora del libro: «Gestión positiva de Conflictos y Mediación en Contextos Educativos» Ed. Reus.

 

 

 

GESTIÓN DE EMOCIONES Y MEDIACIÓN. ASIMEDIA.

Organizado por ASIMEDIA (Asociación para la Observación, Difusión y Práctica de la Mediación en Conflictos).Gestion de Emociones

Contó como ponente con Mari Luz Sánchez García-Arista (mediadora).

La emociones se gestan en la amígdala, que está cerca del hipocampo y que altera, entre otros el sueño, el hambre…

Es muy importante poder conocer nuestras propias emociones para poder entender y guiarnos en el espacio de Mediación, donde están patentes una serie de relaciones con un alto grado de emocionalidad.

Los esquemas cognitivos, se producen en la Infancia, se automatizan y es difícil des-aprenderlos, de mayores se relacionan con la capacidad de frustración.

La memoria emocional está en la base de nuestras actitudes y comportamientos: Creencias que llevan a un resultado y nos hace dar una respuesta que a veces nos lleva al conflicto y de nuevo a la creencia.

Las emociones como instrumentos de protección evolutiva.

Fotografía

No hay emociones negativas y positivas, todas nos son útiles. El esquema de la emoción tiene que ver con :

  • Cognitivo
  • Fisiológico
  • Comportamental

Pasos a seguir: Identificar mi emoción, Analizar qué está pasando, Decidir (auto-control, auto-regulación).

Se trata de gestionar emociones no de reprimirlas,

no estar en el conflicto negado, porque despierta como un dragón.

La mente emocional está muy relacionada con figuras de apego y se convierte en diferentes estilos de dar respuesta.

      Fotografía                                          Fotografía

Técnicas para parar una emoción desbordada: respiración, contar hasta 10, imagen positiva.

En el Espacio de Mediación, cada uno con su estilo y teniendo en cuenta las diferentes relaciones. Todas las interacciones llevan consigo reacciones emocionales.

En situaciones muy enconadas hay una necesidad de atención individualizada que conlleva un «volcado de emociones».

L@s mediador@s tenemos que transformar el conflicto. Es muy importante CONFIAR, construir un espacio de confianza, reformular en positivo, legitimar a las partes.

Si le ayudas a poner en palabras lo que siente la narrativa va cambiando.

HAY UNA TRANSFORMACIÓN DE LAS PERSONAS Y DEL CONFLICTO.

Es necesario trabajar el pensamiento positivo a través de recuerdos positivos.

Palabras a «tachar»: CULPA y RAZÓN.

www.asimediamediacion.es

MEDIACIÓN FAMILIAR INTERNACIONAL

Jornada para fomentar, divulgar e informar sobre mediación familiar internacional, su proyección de futuro, y los diversos programas desarrollados por la UE.

Presenta: Don Francisco Fonseca, Director de la Representación en España de la Comisión Europea.

Modera:Don Francisco Javier Forcada Miranda, Magistrado, Asesor de la Unidad de apoyo de la D. G. Cooperación Jurídica Internacional y Relaciones con las Confesiones. Ministerio de Justicia.

Ideas destacadas:

  • La Mediación en general no se ha desarrollado todo lo que se plantea potencialmente
  • En casos de sustracción de menores en la Ley de enjuiciamiento Civil se incorpora un llamado a la Mediación

Intervienen:

Doña Adriana de Ruiter, Abogada familiar internacional. Tulp Abogados.

Nos plantea qué es la sustracción de menores:

Fotografía

Traslado o retención del país de residencia

Con infracción del derecho de custodia

Ejercicio efectivo de la custodia( no es igual en todos los países)

Excepciones para el procedimiento de retorno:

-Tiempo, haber iniciado el procedimiento antes de transcurrir un año desde el traslado

-Grave peligro físico o psíquico del menor

-Oposición del menor, a partir de 10/12 años hasta 16.

Hay una aplicación restrictiva de las excepciones y prevalece el interés del menor

¿Qué puede hacer la Mediación?

Necesidad de incorporarla en el proceso de forma efectiva

Mediador@s preparad@s en entorno internacional

Las dificultades: no hay cultura de Mediación, el nivel de conflictividad es muy alto, especialización de mediadores (parte jurídica y parte cultural), Mediación no incorporada al proceso de retorno.

Doña Ana Criado Inchauspé. Mediadora familiar internacional.

Fotografía

Especificidades de esta Mediación:

  • Conflictividad aguda
  • Progenitores asustados ante la desaparición de sus hij@s
  • Presión del tiempo
  • En algunos casos se encuentran en medio de la disolución de su relación y se puede forzar el proceso como venganza (denunciar antes de hablar
  • El progenitor que sustrae puede sentirse atrapado en un sistema legal desconocido
  • Aplicación del convenio de la Haya, da una sensación de desequilibrio de poder
  • Interculturalidad, conocer la cultura de cada parte

L@s mediadores familiares internacionales, tienen que estar bien preparados, controlar el proceso, gestionar una alta emocionalidad, contar con apoyos (co-mediación y de otros profesionales). Tiene que abrir posibilidades y generar confianza.

Don Miguel Torres García. Director de Childfocus.

Red de Mediación Transfronteriza:Fotografía

si ha sido sustraído,

si un progenitor se quiere mudar al extranjero,

cuando haya temor de que pueda ser sustraído,

cuando quiera que su hij@ se vaya a vivir al extranjero.

www.crossbordermediator.eu

www.missingchildreneurope.eu

A futuro:

  • Evitar congestión de Tribunales
  • Mediación On-Line
  • E-Learning

Don Pablo Gutiérrez- Segú Berdullas, Subdirector General de Asuntos Consulares.

FotografíaDiferencia entre resultados obtenidos y tiempo y trabajo dedicado. Principio de flexibilidad, cada caso es diferente. Intervención complementaria de lo que haga el progenitor y el resto de la administración.

Se rigen por dos Convenios de Viena. Su servicio es Asistencia al Progenitor Reclamante.

con una gran labor de acompañamiento y apoyo.

Doña Carmen García Revuelta. Autoridad Central española.

Se encuentran con casos complicados, bebés que nos van al colegio y difíciles de localizar, contactan con Interpol,Fotografía

colaboran en la localización.

«El Convenio de la Haya NO se cumple jamás de los jamases»

Hay 87 países que han firmado el Convenio y una gran disparidad de procedimientos que dificultan su desarrollo.

La Mediación para prevenir/ evitar/ gestionar conflictos.

Show Buttons
Hide Buttons