CONFERENCIA -TALLER Sara Cobb

El sábado 24 de septiembre, desde Personas en Cambio, hemos acudido a la conferencia-taller » El Modelo Circular Narrativo de 1990 a nuestros días» impartida por Sara Cobb y organizada por Mass Media Services (MMS) y con dirección académica de SOLUCIONA (Mediación, Arbitraje, Derecho Colaborativo).
caratula
He necesitado casi una semana para saborear lo que contemplamos. Fue una jornada apasionante, larga y llena de aprendizaje.
Para algun@s de nosotr@s, personas dedicadas a la Mediación (a la intervención directa o bien a la formación), nos ha servido de motivación extra.
Es cierto, como se pone de manifiesto en algunos de los post ya publicados sobre este tema, que estamos en otra fase…en España no tenemos el nivel en Mediación que en otros países.
Nos falta que las personas, la ciudadanía, conozca la Mediación, nos falta rigor en las actuaciones, nos falta formación de nivel y continuada. Evidentemente generalizo, hay muchos y muy buenos profesionales de la Mediación. Sin embargo, sigue faltando ese empuje institucional, ese respaldo que otras profesiones si tienen.

En Mediación trabajamos con la narrativa, con el conflicto, con el desacuerdo, con historias alternativas, con versiones, con emociones, con personas…es un trabajo necesario y apasionante.
Es una actitud ante la vida intensa, a veces agotadora y siempre ilusionante y gratificante.
Sara Cobb, la Maestra del Modelo estaba con nosotr@s y no nos defraudó. La sensación que me transmitió fue de profesionalidad, cercanía y una fuerza arrolladora.

lili-sara-y-yo

La jornada comenzó con una Mesa Inaugural: Begoña Echezarrieta y Tomás Prieto de Soluciona (www.solucionamediacion.com), Begoña Castro por el ICAM, Alvaro Cuesta del Consejo General del Poder Judicial y Leticia García Villaluenga de IMEDIA (UCM).

Posteriormente hubo una intervención de Leticia García Villaluenga.
Se puso en valor el trabajo de las universidades con la creación de la CUEMYC (Conferencia de Universidades para el Estudio de la Mediación Y el Conflicto). www.cuemyc.org

Sara Cobb, nos habló de las Narrativas dominantes y su implicación en la resolución de conflictos, me permito el lujo de aportaros algunas frases clave de la Conferencia:

«Vivimos nadando en significados sin ser conscientes de ello. La pregunta es: ¿cómo nadamos? ¿cómo lo hacemos?»

«En la narrativa nos encontramos con un sistema en el que hay:
Guión
Personajes
Valores.
En Mediación luchamos contra la coherencia de la narrativa»

«Las narrativas se radicalizan y son melodramas, externalizando la responsabilidad. El antídoto al melodrama es la tragedia…en donde los personajes son buenos y malos, hay opciones entre las que debatirnos y el final feliz puede ser solamente un reconocimiento de que la vida es compleja»

Desde la Agencia Nacional de Mediación, www.agencianacionaldemediacion.es se ha creado una app MEDIAPPCION como herramienta para la captación de clientes y dar a conocer nuestra labor, esperamos que tenga el eco necesario entre los profesionales.

La segunda parte fue un taller con un caso práctico en donde trabajamos en Equipos y visionamos material audiovisual. Los comentarios de Sara no nos dejaron indiferentes, constatando que el modelo es uno y que los estilos de aplicación son tan diversos como profesionales nos dedicamos a ello.

sara

Se trataba de un caso real en el que Sara participó y que tenía que ver con una empresa familiar y las relaciones familiares.
destacó mucho el lenguaje no verbal tanto de los mediados, como del mediador. Y una cuestión interesante es, cuando se definen de una manera, preguntarles si eso les trae complicaciones o les genera inconvenientes, es una forma de ver que somos complejos, buenos y malos, una autoreflexión que además escuchan los otros , saliendo las emociones.

Nuestro grupo de trabajo, estuvo compuesto por:
Gloria Calderón Duque y Nuria Mª Calvo Boizas, ambas de Procumedia, www.procumedia.es de Valladolid.
Liliane Leiva y Mapy Díaz, de Personas en Cambio, www.formacionypersonasencambio.com de Madrid.

Constatamos que los mediados para justificar su legitimidad ofrecen un «ramo de flores», una serie de circunstancias y características positivas que les definen en esa situación.
A menudo se trata de desestabilizar su versión, su narrativa y construir una historia nueva, una historia alternativa, otra historia.

En definitiva, fue una jornada muy bien organizada, lo cual siempre se agradece. Y que contó con unos contenidos muy interesantes que a ninguno de los asistentes nos dejaron indiferentes.

Nos seguimos viendo en otras compañer@s mediadores.

A continuación la auto-foto que nos hicimos el grupo:

grupo

MEDIACIÓN FAMILIAR INTERNACIONAL

Jornada para fomentar, divulgar e informar sobre mediación familiar internacional, su proyección de futuro, y los diversos programas desarrollados por la UE.

Presenta: Don Francisco Fonseca, Director de la Representación en España de la Comisión Europea.

Modera:Don Francisco Javier Forcada Miranda, Magistrado, Asesor de la Unidad de apoyo de la D. G. Cooperación Jurídica Internacional y Relaciones con las Confesiones. Ministerio de Justicia.

Ideas destacadas:

  • La Mediación en general no se ha desarrollado todo lo que se plantea potencialmente
  • En casos de sustracción de menores en la Ley de enjuiciamiento Civil se incorpora un llamado a la Mediación

Intervienen:

Doña Adriana de Ruiter, Abogada familiar internacional. Tulp Abogados.

Nos plantea qué es la sustracción de menores:

Fotografía

Traslado o retención del país de residencia

Con infracción del derecho de custodia

Ejercicio efectivo de la custodia( no es igual en todos los países)

Excepciones para el procedimiento de retorno:

-Tiempo, haber iniciado el procedimiento antes de transcurrir un año desde el traslado

-Grave peligro físico o psíquico del menor

-Oposición del menor, a partir de 10/12 años hasta 16.

Hay una aplicación restrictiva de las excepciones y prevalece el interés del menor

¿Qué puede hacer la Mediación?

Necesidad de incorporarla en el proceso de forma efectiva

Mediador@s preparad@s en entorno internacional

Las dificultades: no hay cultura de Mediación, el nivel de conflictividad es muy alto, especialización de mediadores (parte jurídica y parte cultural), Mediación no incorporada al proceso de retorno.

Doña Ana Criado Inchauspé. Mediadora familiar internacional.

Fotografía

Especificidades de esta Mediación:

  • Conflictividad aguda
  • Progenitores asustados ante la desaparición de sus hij@s
  • Presión del tiempo
  • En algunos casos se encuentran en medio de la disolución de su relación y se puede forzar el proceso como venganza (denunciar antes de hablar
  • El progenitor que sustrae puede sentirse atrapado en un sistema legal desconocido
  • Aplicación del convenio de la Haya, da una sensación de desequilibrio de poder
  • Interculturalidad, conocer la cultura de cada parte

L@s mediadores familiares internacionales, tienen que estar bien preparados, controlar el proceso, gestionar una alta emocionalidad, contar con apoyos (co-mediación y de otros profesionales). Tiene que abrir posibilidades y generar confianza.

Don Miguel Torres García. Director de Childfocus.

Red de Mediación Transfronteriza:Fotografía

si ha sido sustraído,

si un progenitor se quiere mudar al extranjero,

cuando haya temor de que pueda ser sustraído,

cuando quiera que su hij@ se vaya a vivir al extranjero.

www.crossbordermediator.eu

www.missingchildreneurope.eu

A futuro:

  • Evitar congestión de Tribunales
  • Mediación On-Line
  • E-Learning

Don Pablo Gutiérrez- Segú Berdullas, Subdirector General de Asuntos Consulares.

FotografíaDiferencia entre resultados obtenidos y tiempo y trabajo dedicado. Principio de flexibilidad, cada caso es diferente. Intervención complementaria de lo que haga el progenitor y el resto de la administración.

Se rigen por dos Convenios de Viena. Su servicio es Asistencia al Progenitor Reclamante.

con una gran labor de acompañamiento y apoyo.

Doña Carmen García Revuelta. Autoridad Central española.

Se encuentran con casos complicados, bebés que nos van al colegio y difíciles de localizar, contactan con Interpol,Fotografía

colaboran en la localización.

«El Convenio de la Haya NO se cumple jamás de los jamases»

Hay 87 países que han firmado el Convenio y una gran disparidad de procedimientos que dificultan su desarrollo.

La Mediación para prevenir/ evitar/ gestionar conflictos.

TALLER « TRANSICIONES FAMILIARES: LA GESTIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO DE LAS SUCESIONES »

El pasado viernes 7 y el sábado 8 de noviembre, más de cien mediador@s hemos participado en un taller sobre mediaciones transicionales.
El mismo estaba organizado por la Fundación Notarial Signum y por la Asociación Madrileña de Mediadores.
AmmediadoresFundación Notarial SIGNUM






La Fundación Signum, tiene como objetivo poner al alcance de toda la sociedad un nuevo servicio, que permita el acceso a nuevas formas dinámicas de resolución de conflictos, asequibles, eficaces, confidenciales y con todas las garantías jurídicas. 

Inicio URJCSe ha desarrollado en las dependencias que la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) tiene en la Plaza de Manuel Becerra, en Madrid.

Los ponentes de la mañana, fueron Carmen Velasco Ramirez (Notaria) y Fernando Rodriguez Prieto (mediador, árbitro y notario), ambos de Fundación Signum
Tras una breve presentación de Ana Criado (presidenta de AMMI), comenzó el taller.

Los ponentes nos comentaron algunas cuestiones relativas al tema sucesorio y las posibilidades que desde la Mediación se pueden incorporar.
Os comparto, como siempre en mis post, algunos temas que me parecen interesantes y que sirven para la reflexión posterior:
    Fotografía

  • En una situación de sucesiones, se desencadena un conflicto tras una muerte y afloran varios temas a tener en cuenta: valoración e inventario de bienes, interpretación de cláusulas testamentarias, derechos de los herederos antes de la muerte, bienes privativos con caudal ganancial…
  • Es necesario partir de la realidad y analizar cada caso
  • Existe un drama emocional hay una situación compleja a superar
  • Cada uno quiere recibir lo que cree que le corresponde
  • Es importante mantener las relaciones familiares
  • No partir la herencia si existe uno de los progenitores
  • Proteger el patrimonio familiar
  • Que se haga justicia con tod@s o entender el porqué no se les considera igual
Hay pues un complejo entramado de intereses: humanos y patrimoniales (la ley no es suficiente y hay que ver el transfondo de las relaciones). Hay que ir al inicio, al vínculo familiar, a las relaciones familiares. Hay una gran carga emocional, se ha producido una muerte y se ha removido el entorno y salen todos los temas que no están resueltos.

Si se resuelve solo lo económico no es suficiente y eso genera más problemas.
Hay que investigar el pasado (con sus valores y relaciones) y el presente (valorar la situación de los hij@s). Se generan conflictos con el modo de repartir. Es importante cómo incide el contexto cultural: los cambios en las familias ( nucleares, extensas, reconstituidas, monoparentales…)
Por su parte, Fernando Prieto, nos expuso cuestiones que se dan en la empresa familiar teniendo en cuenta las características propias de este tipo de entidades.
Vino a decirnos que este tipo de empresa en donde se mezclan lo laboral (eficacia, rentabilidad…) y lo familiar (igualdad, solidaridad…) tienden a ser “una incubadora de conflictos”.
Y destaca algunos temas:
    Fotografía

  • Hij@s que piensan que por ser “hijos de” tienen que ostentar un cargo en la empresa
  • Hay desconocimiento del negocio
  • Diferentes expectativas inter-generacionales
  • A veces, los más capacitados y hábiles se sienten agraviados y terminan por irse
En la empresa familiar, el conflicto se elude, se reprime, está mal visto.
Y estos conflictos toman más fuerza en los momentos sucesorios.
Hay que tener en cuenta la personalidad de los fundadores: personas hábiles, hechas a sí mismas, a veces protegiendo mucho a los hij@s, que “no saben” retirarse, con diferente visión vital y del negocio que los hij@s, se mueven con criterios de lealtad.
Tras la sucesión hay un liderazgo poco claro y cuestionado que puede llevar a tener problemas con clientes y proveedores, incrementándose los conflictos.
Para matizar estas cuestiones y prevenirlas necesitamos:
  • Buena comunicación
  • Toma de decisiones democrática
  • Reeducar al macho alfa
  • Reconocimiento de capacidades
  • Que tod@s sean considerados
Dificultad para que los miembros de la familia se ESCUCHEN.

La solución judicial genera mayores conflictos porque no se aborda el fondo, solo la punta del iceberg.
A tener en cuenta:
  • Temas emocionales que suavicen los bloqueos
  • Utilizar la Mediación con carácter preventivo
Hay herramientas que pueden ser útiles como el Protocolo Familiar: se separan relaciones mezcladas, y hay compromiso de cumplir determinados acuerdos…pero…los acuerdos no son vinculantes, no se puede forzar su cumplimiento por la vía judicial. Sólo son útiles si salen de la convicción de tod@s porque así se cumplirán. Es necesaria una interiorización de los protocolos.

Fotografía

Cuando hablamos de elevación pública del acuerdo de mediación nos encontramos con la necesidad de que lo han de hacer ambas partes, es recomendable hacerlo en función de las circunstancias y sobre todo si hay asunción de obligaciones a largo plazo.

ACTA/ACUERDO DE MEDIACIÓN/ELEVACIÓN A ESCRITURA
Son “fases” del mismo documento. Plantean que el notario no está excluido de hacer asesoramiento.
Nos proponen al menos dos medios para abordar el conflicto sucesorio, de una parte el Testamento y de otra la Mediación.
Con el primero se fija la última voluntad y a la hora de redactarlo se pueden resolver conflictos, así como recoger la utilización de ADR.
Es importante que al lado de las figuras de la sucesión (albacea, contador-partidor…) incorporemos al mediador.
Dos cuestiones interesantes:
  1. La cláusula escalonada: se va a mediación y si no, se puede ir a arbitraje, en aquellos casos SIN herederos forzosos.
  2. El Tribunal Supremo cuenta con jurisprudencia consolidada en la que plantea que la Mediación permite llegar a soluciones menos gravosas para las relaciones y económicamente menos costosas en materia de sucesiones (casos 2009,2010 y 2012)
Resumiendo esta parte de intervenciones tres claves:
    • Destacar la alta carga emocional
    • Personalizar, detrás hay una historia
    • Confidencialidad
La tarde el viernes y el sábado a la mañana contó como ponente con Aldo Morrone es uno de los más prestigiosos mediadores de Canadá. Ha trabajado como mediador durante 30 años como mediador y formador en los servicios de mediación de la Superior Court of Quebec.
El envejecimiento y las distintas situaciones de ciclo vital implican situaciones en diferentes personas de diferentes edades.

Cada muerte y su duelo requieren de un ajuste en la familia.
En una sociedad de servicios con profesionales a disposición de los demás, se han multiplicado los roles de apoyo a personas. La propuesta es cómo ayudar en el momento de transición: personas mayores, testamento, transmisión de filosofía familiar…etc.
La ayuda en el sistema familiar es muy eficaz. Nuestra ayuda profesional es específica, relativa y a veces inútil porque no hace falta.

Fotografía

Las últimas generaciones están transformando la pirámide social:
  • Parejas que viven más
  • Viud@s que viven más
  • Personas adultas
  • Herman@s que viven más

En momentos dolorosos es importante mantener la calidez y la eficacia.

Son abuel@s y también son hermanos y cada rol implica unas relaciones diferentes.

En Mediación: valorarlo como momentos de encuentro, de respetarse, de hablarse, de escucharse, resaltar la presencia, es todo un sistema de comunicación.
Entre tod@s generar la realidad por consenso, si hay consenso todo es posible.
Familias: lazos complejos, con ,por ejemplo, hij@s de las nuevas parejas que viven juntos al menos los fines de semana…
Hay cuatro tipos de relaciones: conyugales, parentales, fraternales y filiales, con toda una complejidad de lazos circulares.
Asumir que los niñ@s desde que nacen empiezan a participar, el trabajo del niñ@, por ejemplo en su nacimiento,  no es visible, pero eso no quiere decir que no exista. Se minusvalora el trabajo del niñ@.
La vida es circular, nada es lineal.
Fotografía
En las sucesiones, hay diferentes roles y papeles de los herman@s, sus responsabilidades y también hay que valorar los conflictos que existan entre ellos.
Durante el taller,  nos planteó una serie de casos para a través del rol playing para reflexionar y debatir.
Algunas cuestiones desde el profesional de la Mediación a tener en cuenta son:
  • Ir despacio, las personas están expuestas a un gran stress por la situación que están viviendo.
  • Hablar desde el primer momento de buscar/ encontrar soluciones, de ir hacia futuro, el problema no se borra sino que nos ponemos en la acción.
  • Evitar involucrarnos con lo que no funciona y que nos lleve a una saturación del tema
  • Mantener una comunicación pro-activa, crear expectativas positivas, visualizar situaciones deseadas.
Ante el intrusismo profesional, planteó que solamente el mediad@r puede hacer el trabajo, sabe ver lo no verbal, incluso por teléfono y él se autoriza a intervenir.
Hay que distanciarse de la persona y ver el problema, nivelar el intercambio de poderes, que tengan la posibilidad de que se les escuche.  Lo más importante es que sientan/piensen que se les ha escuchado correctamente y por ello seguirán en el proceso.
Mi trabajo es ponerles cara a cara
Nos encontramos con situaciones en que hay dos partes, dos personas, que sufren mucho y que no se ponen de acuerdo, cada una en su contexto…en estos momentos se plantean dos maneras de actuar: luchar y evitar
El mediad@r crea el entorno seguro para que puedan comunicarse, ser transparentes, para que las personas no se agredan.
Es necesario ser claro con los hij@s en las entrevistas, y esta necesidad se convierte en proyecto de hacer con sus hij@s, agendar las tareas, lo importante es el camino y esto es lo que voy a hacer de forma diferente.
FotografíaEn los contactos telefónicos: hay que ser breve y conciso, tratar a la persona como se siente (víctima…), implicar a la otra parte si es resistente.
Repetir todo, teniendo en cuenta que repetir lo negativo tiene un impacto depresivo, y a menudo son víctimas del impacto de sus propios reproches.
Sobre un caso de herencia, se plantea en cuanto a la relación fraternal la necesidad de ahondar en qué es lo que ha pasado y desde cuando para poder ir a futuro, más allá del tema patrimonial que implique.
El papel del mediad@r pasa: por ayudar a que una parte entienda lo que dice la otra, por amortiguar los bloqueos, por equilibrar el juego de poderes, sirve para facilitar una mejor comunicación y controlar la frecuencia de mis intervenciones.
Reformulo un proyecto vital a futuro que necesita de una conversación.

Fotografía

Pues este post refleja parte de lo que hemos vivido en este día y medio, espero que sirva de reflexión y enriquecimiento.
Hasta el próximo post¡¡

CONFERENCIA VIVIR SIN JEFE

Pensamiento positivoAyer, 3 de noviembre, compartimos  dos horas de conferencia/ debate con Sergio Fernández: Coach, conferenciante, escritor, colaborador de medios de comunicación, solucionador de problemas. Es director del Master de Emprendedores del Instituto Pensamiento Positivo. (www.pensamientopositivo.org) 



Nos reunimos en Espacio Ronda (Ronda de Segovia 50, Madrid). Es un centro de actividades abierta a todos los públicos.
www.espacioronda.com



Antes de comenzar la conferencia estuvimos departiendo con Sergio y os comparto algunas cuestiones/ frases/ conceptos que me parece que pueden servirnos a los que emprendemos cada día:

    Fotografía

  • Saber lo que voy a hacer genera compromiso, y ese compromiso es lo que te mantiene firme en tu objetivo
  • La pregunta clave es : ¿qué quieres hacer con tu vida?
  • Nos han educado en que hay que hacer algo para luego recibir un premio….NO, el premio es HOY, es en el aquí y el ahora.
  • Cómo superar el estar en un trabajo que no me gusta, en un «trabajo nutricional» (que me permite comer, pero no me desarrolla profesionalmente), lo importante es hacerlo siempre de manera EXCELENTE, es un entrenamiento, es necesario poner una entrega absoluta y la mayor dedicación.
  • En el futuro TODOS seremos emprendedores porque nadie querrá hacerse cargo de los miedos de un tercero.
  • Al no haber seguridad en el empleo se generan oportunidades de crear cosas que de verdad me gustan.
  • Destaca entretenerse aprendiendo o aprender entreteniendose.
  • El valor del silencio, poner foco.
  • Vivimos en un mundo en que está bien visto el sacrificio, es necesario trabajar pero sin sacrificio.
Fotografía


Claves de vivir sin jefe:

  • ENCUENTRA TU DON, encuentra aquello en lo que eres bueno, algo que haces desde la entrega y el amor absoluto. Algo que te atraiga y que estés dispuesto a ponerle horas. El don siempre trae abundancia. Y cuando vivimos en la abundancia es cuando nos podemos dar a los demás. La paciencia infinita ofrece recompensa inmediata. Hay dos posiciones: de saber (estarás fuera del don) y de aprender. En el don hay juego y divertimento. Al don «hay que ir».  El don hay que ponerlo al servicio de los demás.
    ENTRA EN ACCIÓN.

    • COMPROMISO AL 100%, nos cuenta la anécdota de Hernán Cortés y de cómo logra el compromiso de sus hombres hasta tal punto que quemó las naves. El compromiso es la determinación tomada de antemano de que me mantendré en acciones que he querido aunque no haya resultados. Para estar al 100% hay que quitarse «ruidos», distracciones. Es necesario huir de lo accesorio.
    AMAS LO QUE HACES O HACES LO QUE AMAS.

    • PILOTO AUTOMÁTICO VERSUS CONDUCCIÓN CONSCIENTE, el cerebro no soporta incertidumbres, tiende a entrar en rutinas. Si repito los mismos pensamientos tendré los mismos resultados. Hay que salir del piloto automático. el objetivo de esa «vocecita» es que sobrevivas y nos encanta pensar en catastrofes…y obtienes en la vida aquello en lo que más piensas

    Hay tres formas de gobernar tus pensamientos:

    -Sitiar tu cerebro, rodeale de información para que piense en eso
    -Leer declaraciones, frases que te saquen de ese pensamiento
    -Visualizar antes de dormir cómo quieres que sea tu vida


    Fotografía


    La coherencia (pensar, sentir, decir y hacer en la misma dirección) es un abridor de puertas. 


    • ORDEN LÓGICO DE LAS PREGUNTAS: PARA QUÉ, QUÉ, CÓMO, para que tu vida tenga sentido y propósito. Hay que actuar con sentido común y estrategia.
    • CAMBIA TU FORMA DE PENSAR Y DE SENTIR, apuesta por la visualización.
    • LA REALIDAD ES NEGOCIABLE, tenlo en cuenta.
    • NECESITAS CONOCER LAS VENTAJAS DE LA FALTA DE RESULTADOS,  obtienes atención que es un derivado mediocre del amor, pero tú quieres amor no atención¡¡ y hay que estar en paz con los padres. No se puede hacer las cosas para demostrar nada a los demás porque en ese caso te irá mal.
    Fotografía



    Bueno hasta aquí algunas cuestiones que he querido compartir, me llevo la necesidad de estar siempre activos, ágiles buscando, aprendiendo, y sobre todo poniendo pasión y compromiso en todo lo que sentimos, decimos, pensamos y hacemos.






    SEXTO CAFÉ DE MEDIACIÓN

    Nos hemos reunido, por sexta vez en torno a un café, como cada último jueves de mes para reflexionar y compartir temas, inquietudes, cuestiones, propuestas en torno a la Mediación.

    Este evento está organizado por Asimedia Mediación: asociación para la observación, difusión y práctica de la mediación en conflictos, cuyo objetivo es lograr que la mediación sea un procedimiento ordinario en la gestión de conflictos.
    Nos hemos reunido a las 5 de la tarde en La Ciudad Invisible, cafetería, librería, y sobre todo lugar de encuentro situado en la Costanilla de los Ángeles (entre Sol y Ópera, en pleno centro madrileño). 
     
     
    El tema de hoy era la difusión de la Mediación.
     
    Allí en un ambiente relajado, 28 mediador@s hemos estado reflexionando y comentando durante hora y media sobre este tema. 

    El encuentro ha comenzado comentando, cómo no, los premios que ha concedido la Asociación Madrileña de Mediadores: destacando como mejor publicación del año de mediación la obra «Gestión positiva de conflictos y mediación en contextos 
    educativos» de nuestra querida M. Luz Sánchez García-Arista.
     
    Ammediadores
    Tras los saludos de rigor, M. Ángeles Moraga,(también premiada por la AMMI al mejor medio de comunicación en Mediación),  nos ha planteado la propuesta que desde la plataforma on line Medif.tv (www.medif.tv) están desarrollando apostando por utilizar las 5 w (what, who, when, where, how)para llegar a conectar con los profesionales de la mediación, con la ciudadanía, con profesionales con los que dentro de una actuación integral cooperamos, con las administraciones…
    MEDIF.tv | MEDIF Mediación Buscamos Difusión
    Se abre la necesidad de concretar actuaciones en campañas mucho más enfocadas a pequeños logros y más concretas.
    Se plantea que se desarrolle una estrategia de comunicación común en donde se establezca una estructura muy conocida por nosotr@s win-win.
     
     
    Mostrando 20141030_171232.jpgEn nuestro país se media y muy bien en ámbitos como el educativo y el sanitario y no se ve, no se conoce y parte de nuestra responsabilidad como profesionales es también difundirlo.                                                                           Quiero terminar diciendo que nos volvemos a ver el último jueves de mes, algun@s antes en la Gala de Entrega de Premios de AMMI. Enhorabuena al@s premiad@s.
    Hasta la próxima¡¡¡
     

    MEDIACIÓN, UNA HERRAMIENTA ÚTIL EN CONTEXTOS FAMILIARES. JORNADAS INTERNACIONALES DE LA FUNDACIÓN ATYME

    El pasado 16 y 17 de octubre se desarrollaron la Jornadas de Mediación de Atyme. Las mismas supusieron un éxito de público y aportaron el doble valor de este tipo de eventos: conocer/ afianzar nuevos temas y ser un espacio de encuentro para los que nos encuadramos en la gestión de conflictos.

    Me permito compartiros algunos momentos, claves y situaciones de este día y medio.

    Las Jornadas se ubicaron en el salón de actos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
    Abrieron el acto: 
    M. Salomé Abroher, directora General de Servicios para la Familia y la Infancia del MSSSI .
    M. Lourdes Satrustegui, magistrada del Tribunal Supremo.
    Se destacaron algunas claves:

    • Diálogo y negociación como mejor manera de gestión de conflictos
    • Apoyo del Ministerio a la Mediación
    • Catálogo de Servicios Sociales, en mayo pasado y hay referencias como servicio a la Mediación
    • Este año está previsto que vea la luz el Plan Nacional de Apoyo a la Familia y se plantea como punto importante la Mediación



    Trinidad Bernal, Directora de los programas de Mediación de Atyme, compareció seguidamente, con la ponencia: El Modelo de Competencia y la Importancia del Mediador.



    Se plantea la importancia del modelo interactivo mediador y partes:
    • Aceptación de la participación
    • Lleguen a un acuerdo
    Fundamento del Modelo de Competencia
    Relaciones de las partes y el mediador
          Confianza en el mediador
               Confianza en el proceso
                   Mejora de relaciones entre las partes

     
    Bloqueos para que participen:
    • situaciones emocionales de las partes
    • afán de intervenir de los profesionales
    Manteniendo la inseguridad y dificultando la participación.
    Se piensa que en los conflictos la persona tiene el protagonismo, pero una cosa es pensarla y otra hacerla.

    Es necesario un cambio de chip de los profesionales, modificar el esquema situacional con el que vienen.

    Damos herramientas a las personas para que se empoderen.

    El modelo cuenta con las siguientes fases: recepción, información, negociación individual, negociación conjunta, resolución y seguimiento. Se plantean una serie de acuerdos graduales orientados a la decisión final.

    La primera Mesa Redonda, coordinada por Leticia García Villaluenga, Directora del IMEDIA y del Master de Mediación de la UCM, contó con la participación de:
    Pascual Ortuño, Magistrado, Vicepresidente de GEMME y Patrono de Fundación Atyme
    Carla Mucha, mediadora, Instituto Protugués de Mediaçao familiar
    Esperanza Torrijos, mediadora, Asociación MIKK (Alemania)
    Josep Redorta, Experto en gestión de conflictos y Patrono de Fundación Atyme
    Se trataron los siguientes temas:

    Aplicaciones de la Mediación al contexto Familiar: discapacidad, familia, sustracción de menores y empresa familiar. 
    Os comparto algunas cuestiones que me parecieron interesantes:
    Sobre Discapacidad
    • Frustración de los jueces en muchos casos en los que se plantean incapacidades
    • Inadecuación de previsiones legales; modelo marcados por la rigidez
    • Responsabilidades del cuidador (directas, afectivas, psicológicas)
    Sobre Familia
    • Cambio en el satatus quo en crisis familiares
    • Satisfacción de intereses del menor y de los progenitores
    • Atención a las especificidades de cada familia
    • Separar personas de los problemas
    • Preoucpación sobre cómo se rige el ejercicio de responsabilidad en casos en los que no hay acuerdo
    • Importancia de que los niños «sigan teniendo» a su madre y a su padre
    Sobre sustracción de menores
    • En la mayoría de los casos es la madre la que los lleva a su país de origen
    • Convenio de la Haya: Principio de retorno inmediato del menor al país de residencia habitual (salvo en casos de peligro para el menor)
    • Problemas si «la otra parte» está en un país diferente
    • Se busca siempre lo más favorable para el menor
    Sobre empresa familiar
    • Contexto; desinsformación, valores emergentes, multiculturalidad, aceleración, obsolescencia del sistema de resolución de conflictos
    • Cambios: de rutina a creatividad, de pasividad a participación, de comunicación vertical a comunicación horizontal, de oposición a integración, de pérdidas en el proceso a sinergias.
    • Dificultades: se mezcla historía personal y profesional, hay conflictos en las expectativas, renovación del liderazgo, aversión al riesgo, cronificación de conflictos, atribuciones de responsabilidades inadecuadas
    Hablar buscando lo común y respetar la diferencia.



    Tras la pausa para el café continuamos con la Segunda Mesa, coordinada por Pascual Ortuño, Magistrado, Vicepresidente de GEMME y Patrono de Fundación Atyme.

    Participaron en la misma:


    Antonio Fulleda, Magistado, Presidente de Asociación ABAD de Bèzieres (Francia)
    Ana María Sánchez Durán, Mediadora Asociación Medianamente (Italia)
    J. Luis Utrera Gutierrez, Juez de Familia de Málaga 
    Sacramento Barba, Mediadora Fundación Atyme

    Se trataba de compartir Experiencias en Mediación Familiar.

    Convivencia: «Arte de vivir juntos con respeto a la diferencia»

    Destaco los siguientes puntos:
    • Idea de que la Mediación es más barata y relación con la crisis económica
    • Herramienta al servicio de las familias, pero también metodología, filosofía…
    • Importancia de la auto-regulación asociativa, trabajar de abajo a arriba
    • Redefinición de Mediación Familiar a Mediación en Conflictos Familiares
    • Importancia de los programas para mejorar la gestión judicial de los conflictos familiares
    • Importancia de la fase de seguimiento en el modelo de competencias, sirve para conocer el grado de satisfacción y permite reformular cuestiones (seis meses-año)
    • Importancia de la calidad y la acreditación de los mediador@s
    Tras la pausa para comer, se desarrollaron cuatro talleres simultáneos:
    1. LA PALABRA EN LOS MENORES. Ana María Sánchez Durán. Mediadora Asociación MEDIAMENTE.
    2. AYUDA PARA CONSTRUIR FAMILIAS MÁS DEMOCRÁTICAS. Antonio Fulleda. Magistrado, Presidente de la asociación 
    ABAD de Bèzieres.
    3. CRITERIOS EFECTIVOS PARA RESOLVER CONFLICTOS. Josep Redorta Lorente. Experto en gestión de conflictos.Patronato Fundación ATYME.
    4. HABILIDADES MEDIADORAS EN RUPTURA. Maribel López Chinarro yJose Ángel Galán Torrecilla. Fundación
    ATYME.

    Y se cerró la Jornada con las conclusiones de los talleres.


    Al día siguiente comenzamos con Aleix Ripol, Mediador Familiar, destaco las siguiente aportaciones:


    • Plantea tres propuestas: La mediación en familias debe centrarse más en las potencialidades del sistema familiar que en sus debilidades/ La gente cambia poco/ La mediación en familias es disciplina propia
    • La forma de comunicarse si puede cambiar y mejorar las reglas del grupo
    • Toda comunicación tiene un contenido y un componente relacional que define el contenido
    • Metacomunicación: información acerca de cómo procesar la comunicación
    • Disfunciones: Confusión de niveles (concordancia contenido-relación, disparidad mensaje-relación, desconocimiento de las divergencias de niveles: el doble vínculo) y Acuerdos rotos (comunicación: bloqueada, desviada o dañada)
    NO es tanto una disciplina como un estilo de vida.

    La siguiente Mesa versó sobre Aspectos que interesan a los Mediadores fue coordinada por Marisol Blanco, Profesora de UCO y Patrona de Fundación Atyme.

    Participaron en la misma: 
    Ana Isabel Carnero, Vicepresidenta de la Asociación Estatal de Mediadores, Mediación y Cambio
    Inmaculada Jiménez, Mediadora, Presidenta de Soluciona
    Pilar Calatayud, Directora- Gerente de la Fundación Mediara
    Francisco Iglesias, Mediador Fundación Atyme
    Os destaco las siguientes claves:
    • Aumenta la demanda de querer ser mediador, de formarse, se plantea como alternativa profesional. Peculiaridades; venimos de otras profesiones de origen, esfuerzo en distinguir una y otra, mediación como filosofía diferente
    • Se necesita un espacio para poder hablar de temas importantes: qué nos pasa a los mediadores en los casos difíciles
    • Abarcar la cultura de la mediación es transformar. Es importante estar en un proceso continuo de aprendizaje.
    • Necesidad de divulgar la mediación, se conoce poco
    • Importancia del proceso para adquirir experiencia, importancia de la calidad profesional y del cuidado del Mediador
    Tras la pausa del café  se presentó el documento Adultos Mayores y Mediación de Fundación Atyme.

    La última Mesa, congregó a Mediaores y mediados, coordinada por Jose Ángel Galán Torrecilla. Fundación Atyme
    Contó con Ignacio Bolaños, Mediador, Profesor de la UCM y usuarios mediados


    Se estableció un buen debate desde la práctica y los mediados a los que se agradeció explícitamente su participación comentaron los vaivenes de sus procesos.

    Cerró el acto Trinidad Bernal y una actuación musical.







    JORNADAS MEDIACIÓN PACTUM

    El  8 de octubre se ha desarrollado la I Jornada de Mediación organizada por la asociación Pactum, en el Colegio de Abogados de Madrid.
    Se inició con la presentación por parte de su Presidente: Miguel Ángel Moreno. En la misma destacó la importancia del trabajo colaborativo. Expuso que en la gestión de conflictos hay diversas herramientas, siendo una de ellas la mediación. Puso de manifiesto la existencia de tres pilares: familia, escuela y empresa como los tres grandes sistemas en los que nos movemos.

    Entiende que es necesario el cambio de enfoque en clave de futuro.

    Hay que contar con las habilidades necesarias que permitan dejar lo jurídico para lo estrictamente necesario y enfatizar el acuerdo.

    Nos enfrentamos a cuatro fases en el aprendizaje: inconscientemente incompetente, conscientemente incompetente, conscientemente competente e inconscientemente competente.

    Participó de la presentación con unas palabras Fernando Bejarano, Director del MediaICAM: Es un propósito desde el 2012 que desde el colegio de Abogados se difunda la Mediación a la ciudadanía. Y la necesidad de sacar la mediación a la calle entre tod@s con un trabajo colaborativo.

    La primera ponente y que trató el ámbito de la familia fue Chus Pérez Crespo, psicóloga, mediadora y Directora del CAF 6 de Madrid

    Comenzó con una serie de ideas:

    • Cambio
    • Hablar de estrategias de resolución de conflictos para prevenirlos, para favorecer procesos de cambio
    Las familias evolucionan, se producen tensiones, cambios que alteran las perspectivas y la motivación.
    La familia tiene una serie de funciones: educativas, de identidad, de apoyo, de afectividad, de socialización, de susbsistencia económica, de alojamiento, de aprendizaje de habilidades…
    Está en constante cambio: de sus miembros, de las relaciones, de la evolución como sistema, de presión de otros sistemas, a nivel social y cultural, cambios sobrevenidos (destacó la vuelta a casa de los padres de hijos adultos, y la coexistencia en el mismo alojamiento tras una ruptura), emigración e inmigración, brecha digital, menor definición de roles, modelo educativo democrático, cuidado de mayores en el hogar…
     
    «La vida es cambio»
     
    Conflicto como diferencia de pareceres, con necesidad de buscar soluciones a un problema, una materia de discusión y no solo el enfrentamiento por alcanzar fines aparentemente incompatibles tal y como se ha definido tradicionalmente el conflicto.
     
     
    Importancia de la toma de decisiones:
     
     
     
    Hay una necesidad de espacios en las familias para poder discutir: definir problemas y plantear asertivamente cuestiones.
     
    Es importante defender los intereses de toda la familia.
     
    Hay tres tipos de cambio: intencional, adaptativo e inducido.
     
    Qué ofrece la Mediación:
    • Espacio físico y temporal para el diálogo
    • Respeto, aceptación
    • Búsqueda de co-responsabilidad
    • Definición de problemas de manera compartida
    • Búsqueda de soluciones de compromiso
    • Escucha
    • Replanteamiento
    • Mirar al futuro…y ahora qué?
    • Identificar lo que cada uno quiere. Asertividad
    • Soluciones SUFICIENTEMENTE buenas
    • Treguas
    • Legitimación de todo y de tod@s
    • Alternativas creativas, ampliar la tarta
    • Implicación de tod@s en la solución
    • Mayor compromiso con los acuerdos
    • Soluciones adaptadas a su realidad
    La segunda ponencia más centrada en el mundo educativo , corrió a cargo de Ramón Alzate, catedrático de la Universidad del País Vasco, que lleva más de 20 años trabajando en temas de gestión de conflictos en diferentes ámbitos.Actualmente más centrado en conflictos en grandes grupos.
     
    Planteó su intervención exponiendonos reflexiones personales: Algunos plantean la escuela como microcosmos de la sociedad y reflejo de la misma. La mediación como proceso para regular relaciones dentro de una visión humanista de las relaciones.
     
     
     
    El conflicto hay que aprovecharlo y generar procesos educativos.
    Hay cuestiones importantes a tener en cuenta:
    El abordaje de la solución se debe dar lo antes posible porque si no solucionamos conflictos que ya no son porque han variado en el tiempo.
     
    Importancia de la cercanía de la spersonas que están en el conflicto (mediación entre pares en la escuela).
    La mediación NO resuleve los problemas de convivencia, hay que hacer otras cosas además. Aún así está muy infrautilizada.
     
    Nosotros somos profesionales de la gestión de conflictos, no siempre la mediación es lo mejor.
    Lo importante son las personas y cómo enfrentarnos al conflicto.
     Aprender a convivir en conflicto.
     
    Los conflictos son de raices  profundas (de varias generaciones) o son duraderos (que perduran en el tiempo).
    La ONU declaró en el 2000 la década internacional para la cultura de paz y no-violencia para los niños del mundo…
     
    Nuestra sociedad es compleja y requiere respuestas nuevas y diferentes.
     
    Los mediadores como constructores de paz.
     
    En la escuela: resistencia al cambio, desmotivación del docente, cómo incluirlo en el curriculo y el tiempo, importancia del papel del equipo directivo.
     
    La siguiente ponencia compartida entre Amparo Quintana, abogada-mediadora y Daniel Santín profesor de Economía Aplicada de la UCM, trató el mundo de la empresa, consecuencias sociales y consecuencias económicas.
    Amparo comenzó planteando los costes sociales a nivel de relaciones humanas: interacción, emociones, fin particular, habilidades
     
    La empresa como sistema. La intensidad del conflicto en la empresa: particularidades del conflicto, particularidades estructurales y relacionales, posible injerencia de terceros, azar.
     
    Para reducir el nivel conflictual se generan normas que dan seguridad, al mismo tiempo frenan el desarrollo de la organización, su creatividad.
    Coste social: reducción de la comunicación, conflicto con otros ámbitos, se estimula una actitud hostíl que puede generar otros desacuerdos.
     
    Según Sherif and Sherif (1953) hay tres tipos de relaciones:
    • De competición
    • De independencia
    • De cooperación (cada cuál no puede satisfacer sus intereses por sí mismo). 
    Los intereses que persiguen los grupos son compatibles o incompatibles ( de suma cero, ganar-perder)
     
    La comunicación desarrolla la identidad grupal. Todo el mundo desea ser escuchado, sentirse respetado y ver legitimadas sus necesidades.
     
    Daniel, por su parte, incidió en los costes económicos. Existe una fuerte asociación entre resultados académicos en las escuelas y crecimiento económico de los países (Woessman- Hanusheky 2008, De la Fuente 2011)
     
    Qué demandan los empresarios:
    Motivación
    Buen trato
    Iniciativa para resolver cualquier problema
    Trabajo en equipo
     
    Hay que destacar las habilidades no cognitivas (The Big Five Personality Traits)
    1. Apertura al cambio/ nuevas experiencias (curiosidad)
    2. Responsabilidad (auto-disciplina, auto-control)
    3. Extraversión (trabajo en equipo y gusto por las relaciones)
    4. Amabilidad 8capacidad de conciliar, liderazgo)
    5. Estabilidad emocional (seguridad y confianza) 
     
    A continuación se desarrolló una Mesa Redonda en la que intervinieron: Ramón Alzate, Daniel Santín, Myriam de la Cámara (abogada-mediadora, coach ejecutivo), Luis Aurelio González (magistrado del Juzgado de 1ª Instancia nº 73 de Madrid), y Julio Fuentes Gómez (Del Ministerio de Justicia)
     
    A continuación os comparto algunos flashes interesantes para la reflexión:
    • Importancia del empoderamiento. Perder el miedo al conflicto porque está en la vida.
    • Necesidad de la persona mediadora: actitud y aptitud ante la vida
    • Ley 27/2005 de 30 de noviembre, Fomento de la Educación y la Cultura de Paz, aprobada por unanimidad, no se ha desarrollado, en su artículo 7 se habla de mediación.
    • Se insiste en el tema de evaluar para mejorar, para reformular, para validar o no, para ver la rentabilidad social
    • Es necesario reconceptualizar la mediación (por ejemplo la voluntariedad, el equilibrio de poder…), adaptarnos a la complejidad social
    • Se necesitan soluciones más inteligentes y colaborativas.
    Se cerró el acto con unas palabras de agradecimiento por parte de Miguel Ángel Moreno, presidente de PACTUM.

    TALLER CREATIVIDAD Y MEDIACIÓN

    El pasado 1 de octubre se desarrolló el taller «Herramientas creativas para aplicar a procesos de mediación» a cargo de Eliane Teixerira da Silva.

    El mismo fue organizado por el Instituto complutense de Mediación y Gestión de conflictos de la UCM (IMEDIA) y la Asociación para la Observación, Difusión y Práctica de la Mediación en conflictos (ASIMEDIA).

    Este taller que contó con un nutrido grupo de participantes fue eminentemente práctico, en gran parte gracias al buen hacer de Eliane y al buen clima que tuvimos durante toda la sesión, al coincidir también la inauguración de un espacio nuevo del IMEDIA.



    Me gustaría compartir algunas de las claves que en el mismo se dieron:

    • Necesidad de salir de los patrones mentales y pensar de forma más creativa
    • Encontrar una gran variedad de alternativas, NO hay una única solución
    • Los mediadores tienen que actuar también como agentes de realidad
    • El conflicto, a veces, tiñe todo lo demás

    Nos habló de algunas técnicas a tener en cuenta en las mediaciónes, como por ejemplo: mapas mentales, diagrama de Ishikawa, Lluvia de ideas, los 6 sombreros de pensamiento, Metaplan, DAFO, El poder de los cuentos, Humor, el poema en acordeón, Pregunta milagro, escenificar, hablar desde el corazón, dibujos, música… que permiten trabjar más fluidamente al profesional y sobre todo plantean un espacio más amable de trabajo para transformar el conflicto a las partes.





    Show Buttons
    Hide Buttons