MENTORIZANDO…

Desde Personas en Cambio, apostamos por la Investigación, la Formación y la Intervención. Hasta ahora nuestra actividad principal es la formativa, sin embargo, cobra fuerza cada vez más otro tipo de actividades de Asesoría y especialmente de Mentorizaje.

Desde el IMEDIA, Instituto de Mediación y Gestión de Conflictos nos propusieron mentorizar a un grupo de alumn@s del Máster Propio Universidad Complutense :MEDIACIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS.

Este grupo tenía que desarrollar un trabajo en equipo que versaba sobre la Mediación Comunitaria Intercultural.

Los componentes del grupo son: Eva Arroyo, Rosalba García, Stella Reale y Pablo Vargas.

mento

Nos reunimos, en varias ocasiones y tratamos temas que pudiesen apoyar a los alumn@s en su tarea, entre otros: objetivos de cada componente, organización del grupo, cómo se trabaja en equipo…
En sesiones posteriores nos centramos en el contenido propio del trabajo, así como en acoplar al esquema dado por el Master las cuestione sque nos parecían más relevantes.

La mentorización corrió a cargo de Mapy Díaz.

El trabajo constaba de una parte de justificación teórica y por otro lado la puesta en marcha de un Proyecto en barrios de Mediación comunitaria Intercultural.

Los alumn@s han sido muy creativos realizando dinámicas y un video para la presentación al resto de compañeros de su trabajo; Enhorabuena¡¡¡

Como siempre, ha sido un lujo poder compartir con personas en aprendizaje y con el equipo de IMEDIA.

A continuación algunas fotos de «nuestros» alumn@s:

IMG-20160709-WA0004

IMG-20160709-WA0001

OTRAS COLABORACIONES CON ARRMI

En noviembre del 2015 y en mayo del 2016, desde Personas en Cambio, hemos participado en la Formación Especializada para Profesionales: «MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO DE MENORES INFRACTORES: MEDIACIÓN ENTRE IGUALES», organizada por ARRMI (Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación e Inserción del Menor Infractor).

Estuvimos en todo momento coordinados y arropados por el Área de Estudios, Programas y Formación de la ARRMI de la Comunidad de Madrid, a través de Luis González Cieza, y como no de Feli Galán Camacho y de Miriam Pintado Romero que gestionaron las formaciones de manera impecable.En la formación de mayo de 2016, nos coordinó Nieves Alonso Plaza, que al igual que en otras formaciones gestionó de manera impecable
Compartimos con los participantes 3 sesiones de las cinco de las que consta la formación.

Las sesiones corrieron a cargo, en ambas ediciones de la formación, de Lila Benlamri y Mapy Díaz.

Planteamos una sesión primera en donde se ponen de manifiesto y resaltan cuestiones como autoestima, autoconcepto, miedo valentía, conflicto, mediación. (Esta sesión la llevamos conjuntamente)
2015-11-10 12.13.13

La segunda sesión, se ha desarrollado desde la Mediación en Instituciones: Escuela, centros…y de comunicación. La ha desarrollado Lila Benlamri.

2015-11-10 12.13.43
La sesión de cierre, trata de la Mediación Comunitaria, y de algunas herramientas útiles para los profesionales que trabajamos con jóvenes.

En ambas ediciones hemos contado con las instalaciones que tiene el Instituto Madrileño de Administración Pública en la calle Eduardo Dato 2, en Madrid.

20160525_121919
Los grupos de profesionales con los que compartimos las formaciones han sido participativos y estaban muy motivados, lo cual produce momentos mágicos de aprendizaje mutuo.
20160527_101014

Las sesiones han contado con un apoyo en power point, debate, reflexión y trabajo en grupo, así como soporte audiovisual.
Esperamos, desde Personas en Cambio, que los profesionales se hayan llevado «herramientas» para mejorar su desempeño profesional.

20160527_111540

HERRAMIENTAS VITALES. CAMBIO (2)

Vamos a seguir hablando de cambio y de «nuestra» Marta, claro… La semana pasada os propusimos un tema de cambio, de pérdida laboral y algunas posibles salidas…si bien no deja de ser un arduo proceso.

Este proceso que nos lleva de Marta empleada en empresa X  a Marta S.L. conlleva una serie de fases a desarrollar y sobre todo un compromiso y una actitud por parte de Marta.

 

Así es necesario:

  • Saber que somos capaces de hacerlo (fuera miedos, dudas, justificaciones y excusas)
  • Utilizar el pasado como una base con la que contamos, que sea un trampolín, no anclarnos a ese periodo
  • Plantearnos objetivos que sean específicos, medibles, alcanzables, realistas y a desarrollar en un tiempo dado (objetivos smart)
  • Entrar en acción, es necesario entender que el inmovilismo no nos lleva a ningún sitio
  • Mantenernos motivad@s, esta batalla es con nosotr@s mism@s, y es compleja
  • Perseverar, perseverar y perseverar… a veces es complejo, porque hay tropiezos, frenos…no queda otra, perseverar, perseverar

Resultado de imagen de actitud positiva

Para este tipo de procesos es necesario planificar tareas y gestionar bien el tiempo. Priorizar es la palabra clave en este sentido: entender que no somos apagafuegos, es urgente o es importante?

No podemos dispersarnos, por eso es tan importante fijar los objetivos, en este caso ¿cómo quiero ser profesionalmente en estos próximos 5 años?

Luchar contra los obstáculos, os cito algunos, aunque hay muchos: perfeccionismo (equivocarnos es parte del proceso, nos ayuda a mejorar y crecer), pensamientos irracionales( «el futuro va a ser peor», en realidad lo que hay es un miedo a lo desconocido, al cambio), justificaciones (para no moverme, para no hacer, para no salir de mi zona de confort), buscar culpables (la crisis, mi anterior empresa, mi familia…), pesimismo (es fácil y arriesgado caer en él, y es casi una reacción automática), falsas creencias (eso no lo podré hacer, no sé, no puedo…).

Para derribar estos «muros», tendremos que conocer estos miedos y cambiar, cambiar, cambiar…

Se trata de «redecorar nuestra vida», tomar las riendas de todo aquello que nos apasiona y ponerlo en práctica.

Así que lo primero es posicionarnos en el primer peldaño: Sé que puedo hacerlo y planificar qué, cómo y para qué.

Es tu momento para conocerte mejor, analiza qué te apasiona, qué se te da bien, qué haces sin esfuerzo, qué ensalzan de ti los demás…y ese es tu punto de partida.

Venga, deja de leer y ponte con una lista de cosas que sabes hacer de manera excelente…y seguimos en unos días…vamos¡¡¡

Y dentro de poco, más…espero que os sea útil.

HERRAMIENTAS VITALES 6. Compromiso y Confianza

Dos caras de una misma moneda? A menudo en nuestro día a día nos obligamos, nos comprometemos a hacer algo y esto implica en los demás una confianza en que realmente lo haremos.

Hoy quiero que nos centremos en estas dos cuestiones de gran importancia en nuestra vida cotidiana y de manera muy especial en el desarrollo del trabajo en equipo.

Compromiso?? y eso qué es…Es la responsabilidad que adquirimos con nosotros mismos y con los demás para el cumplimiento de las promesas. Las promesas implican petición /oferta más aceptación.

De alguna manera define nuestra identidad, el grado de fiabilidad de nuestra palabra y la efectividad en la coordinación de acciones.

El compromiso va ligado a la libertad de poder elegir hacer o no hacer.

Muy ligado a este valor nos encontramos con dos conceptos sobre los que volveremos próximamente:

  • Impecabilidad: referido a mantener nuestra palabra
  • Identidad pública: promesas que somos capaces de asumir y cómo las cumplimos

Recordemos que las promesas y su cumplimiento son clave para el trabajo en equipo. Y muy ligado a todo esto nos encontramos con la necesidad de comunicación efectiva y saber formular peticiones.  Hay personas que no saben pedir, que se boquean porque piensan que: otros descubrirán que no sabe, se hace vulnerable por pedir, molesta, me van a rechazar…

Fórmula para pedir: A quién, qué (lo que quiero, para qué), cómo (tiene que ver con el grado de satisfacción que necesito) y tiempo (tiene que ser en un tiempo dado).

El compromiso se elige y se manifiesta

Confianza es algo que pongo en juego cada vez que me comprometo.

Es importante el componente social que nos afecta, actualmente hay una gran crisis de confianza, nos movemos en parámetros cercanos a la desconfianza (hay más miedo en las desconfianza que en la prudencia)

La desconfianza viene de la experiencia, el prudente es un desconfiado con cautela.

La confianza es la seguridad que permite a las personas actuar libremente para generar iniciativas y desarrollo. Es el gran motor de la acción y del potencial transformador del ser humano.

En los niñ@s, se da la confianza ciega/ incondicional,(es simple, ilimitada, primaria), pero el día que se rompe no vuelve. La confianza adulta es consciente, reflexiva, limitada. Si se rompe se reconstruye…a veces con mucho trabajo.

Para crear confianza:

  • Reconozco los talentos que tengo y los de los demás
  • Transformo creencias en mí mism@ y en los demás (qué creo, qué me digo, qué pienso)

Confiar en los demás «es la predisposición y la capacidad emocional de actuar con otros» J. Olalla se basa en tres aspectos:

  1. Sinceridad (conversación pública=conversación privada)
  2. Competencia (pensar si el otro es capaz de hacerlo)
  3. Credibilidad (si cumple habitualmente con sus promesas)

La confianza se gana

Bueno por hoy y de cara a invitar a la reflexión está bien…seguimos en próximos post.

CONSTELACIONES ORGANIZACIONALES. Conferencia vivencial de Cecilio Regojo

Es necesario hacer un cambio en nuestras vidas, porque vamos de «apagafuegos». Es una metodología que se basa en las Constelaciones Familiares, en donde hay «demasiada» emocionalidad y le atrajo el rol de facilitador.

Su vida ahora gira en torno a la formación y el trabajo con empresas.Fotografía

 «Los problemas de hoy no pueden ser resueltos con la misma mentalidad que cuando fueron creados» A. Einstein

Cuando empleados sin motivo aparente salen de la empresa es que estamos ante Dinámicas Ocultas, y tenemos dificultad para reconocerlas.

Hay que integrar nuestro cerebro derecho con nuestro cerebro izquierdo.

Os recomiendo ver el siguiente video:

 http://youtu.be/wsvlhmdFulU

Nos olvidamos de la parte derecha del cerebro y también de nuestro cuerpo (el cual nos da mucha información).

Para analizar los problemas buscamos información descriptiva y nos olvidamos de todo lo que sabemos y que no es descriptivo.

Es una metodología sistémica, se integra con la imagen del sistema que se ve.

Pensamiento sistémico.

  • Nueva forma de pensar                                                         Fotografía
  • Sistema como un todo
  • Interacción entre los elementos
  • Búsqueda de equilibrio

 

 Cada caso es un caso, cada cliente es un cliente.

Cada solución es para ese cliente en una circunstancia y en un momento dado.

Sistema, es un conjunto de elementos que están interconectados entre sí en una continua relación de cambio.

Cada uno de nosotros miramos la realidad de manera muy diferente,el condicionamiento de cada uno de nosotr@s es muy grande. Estamos permanentemente haciendo proyección en otros.

La única capacidad que tengo de cambiar algo es a través de mí

Desarrollo:

  • Fuentes; pueblos zulús, esculturas familiares(V. Satir), psicodrama (Moreno)
  • Familiar (Bert Hellinger)
  • Organizacional (Gunthard Weber)
  • Estructural (Insa Sparrer, Mattias Varga)
  • Sistémico (Jan Jacob Stam)

Fotografía

Sirve para analizar, diagnosticar y resolver problemas.

  1. Entrevista
  2. Se define temaFotografía
  3. Representación sistémica
  4. Se matizan las dinámicas principales
  5. Se testan alternativas
  6. Intervenciones para equilibrar el sistema
  7. Se muestra el camino para la solución

 http://www.talentmanager.pt

Show Buttons
Hide Buttons