DIÁLOGOS: DESIGUALDAD Y DEMOCRACIA

Logotipo Obra Social "la Caixa". Inicio de la web

El lunes 26 de enero, en Caixa Forum Madrid,  hemos asistido a un diálogo entre Sami Nair y José Luis Rodríguez Zapatero, sobre Cohesión social y Democracia. Este diálogo se ha organizado por la Fundación Ernest Lluch.

En el mismo han tenido  lugar importante temas como: Europa (su configuración y su futuro), la crisis (causas y posibles salidas) y las elecciones griegas (consecuencias y panorama general).

Me gustaría compartir algunas de las cuestiones que estos dos conferenciantes, sumamente conocidos,  plantearon.

Fotografía

Tanto Nair como Zapatero, agradecen su presencia a la Fundación y glosan la figura de Ernest Lluch.

Comienza Zapatero: Mostrando la complejidad de Europa como comunidad de 28 países con 25 lenguas diferentes, y con 18 países en la zona euro. Para Zapatero la cuestión social forma parte inherente a la democracia.

La crisis pone de manifiesto dos cuestiones: 1.- Debilidad de la comunidad política a nivel europeo y 2.- Problemas serios de capacidad de crecimiento económico para sostener el gasto social.

Plantea que la democracia pone a los representados el poder de poder elegir a sus representantes, más allá de las críticas que hagamos del método.

No estaba previsto que ningún país de Europa tuviese una crisis de la deuda. Y apunta como gran logro que en 2011 se hizo un gasto social muy elevado.

El fallo es que Europa no puede permitir la exclusión social que se ha producido.

Es inhumano que la gente lo haya perdido todo y eso no deberíamos consentirlo.

La educación y la cultura son valores clave en esta configuración europea.

Fotografía

Para Nair: La democracia es un método, una manera de actuar a través de políticas deliberativas basadas en un consenso para conseguir objetivos posibles. Y afirma que la finalidad de la democracia es la integración social.

Dice que estamos en un momento de «divorcio» entre el método y la realidad de la gente.

«La gente ahora considera que Europa es el problema, no se sienten representandos»

Ha habido un error en la configuración europea, ya que se empieza por la economía y no por cuestiones demográficas y no se tiene en cuenta que «el mercado no tiene patria».

Se olvida la política y se plantea la comunidad europea con un «regateo» permanente de los diferentes países.

El error parte de no haber sido capaces de elaborar el «interés común europeo». Y por ello no hemos sabido contestar a los desatinos de la crisis que están pagando los asalariados al aplicarse unas políticas nefastas de austeridad.

La crisis no es de la deuda es del propio capitalismo que se aplica en su sentido tradicional en algunos países y en otros evoluciona hacia un capitalismo de especulación fuera del control de los gobiernos, «se vendía nada y se compraba nada y entre las dos nadas había deuda».

Además no se ha creado una moneda común, sino una moneda única que hace que los socios de la zona euro deban converger para estar en la zona óptima, pero no se puede funcionar sin una cabeza política.

Ve posible para los países del sur salir del euro.Y acceder aun segundo nivel o sector de la moneda.

Pone de manifiesto el tema de las elecciones en Grecia con el auge de la extrema derecha.

Hemos creado una comunidad de interés y no una comunidad de pertenencia. El tema identitario es clave en la creación europea.

Estas son algunas de la opiniones que nos compartieron.

Espero que os haya parecido interesante.

Fotografía

Show Buttons
Hide Buttons