Dos caras de una misma moneda? A menudo en nuestro día a día nos obligamos, nos comprometemos a hacer algo y esto implica en los demás una confianza en que realmente lo haremos.
Hoy quiero que nos centremos en estas dos cuestiones de gran importancia en nuestra vida cotidiana y de manera muy especial en el desarrollo del trabajo en equipo.
Compromiso?? y eso qué es…Es la responsabilidad que adquirimos con nosotros mismos y con los demás para el cumplimiento de las promesas. Las promesas implican petición /oferta más aceptación.
De alguna manera define nuestra identidad, el grado de fiabilidad de nuestra palabra y la efectividad en la coordinación de acciones.
El compromiso va ligado a la libertad de poder elegir hacer o no hacer.
Muy ligado a este valor nos encontramos con dos conceptos sobre los que volveremos próximamente:
- Impecabilidad: referido a mantener nuestra palabra
- Identidad pública: promesas que somos capaces de asumir y cómo las cumplimos
Recordemos que las promesas y su cumplimiento son clave para el trabajo en equipo. Y muy ligado a todo esto nos encontramos con la necesidad de comunicación efectiva y saber formular peticiones. Hay personas que no saben pedir, que se boquean porque piensan que: otros descubrirán que no sabe, se hace vulnerable por pedir, molesta, me van a rechazar…
Fórmula para pedir: A quién, qué (lo que quiero, para qué), cómo (tiene que ver con el grado de satisfacción que necesito) y tiempo (tiene que ser en un tiempo dado).
El compromiso se elige y se manifiesta
Confianza es algo que pongo en juego cada vez que me comprometo.
Es importante el componente social que nos afecta, actualmente hay una gran crisis de confianza, nos movemos en parámetros cercanos a la desconfianza (hay más miedo en las desconfianza que en la prudencia)
La desconfianza viene de la experiencia, el prudente es un desconfiado con cautela.
La confianza es la seguridad que permite a las personas actuar libremente para generar iniciativas y desarrollo. Es el gran motor de la acción y del potencial transformador del ser humano.
En los niñ@s, se da la confianza ciega/ incondicional,(es simple, ilimitada, primaria), pero el día que se rompe no vuelve. La confianza adulta es consciente, reflexiva, limitada. Si se rompe se reconstruye…a veces con mucho trabajo.
Para crear confianza:
- Reconozco los talentos que tengo y los de los demás
- Transformo creencias en mí mism@ y en los demás (qué creo, qué me digo, qué pienso)
Confiar en los demás «es la predisposición y la capacidad emocional de actuar con otros» J. Olalla se basa en tres aspectos:
- Sinceridad (conversación pública=conversación privada)
- Competencia (pensar si el otro es capaz de hacerlo)
- Credibilidad (si cumple habitualmente con sus promesas)
La confianza se gana
Bueno por hoy y de cara a invitar a la reflexión está bien…seguimos en próximos post.