HERRAMIENTAS VITALES. CAMBIO (2)

Vamos a seguir hablando de cambio y de «nuestra» Marta, claro… La semana pasada os propusimos un tema de cambio, de pérdida laboral y algunas posibles salidas…si bien no deja de ser un arduo proceso.

Este proceso que nos lleva de Marta empleada en empresa X  a Marta S.L. conlleva una serie de fases a desarrollar y sobre todo un compromiso y una actitud por parte de Marta.

 

Así es necesario:

  • Saber que somos capaces de hacerlo (fuera miedos, dudas, justificaciones y excusas)
  • Utilizar el pasado como una base con la que contamos, que sea un trampolín, no anclarnos a ese periodo
  • Plantearnos objetivos que sean específicos, medibles, alcanzables, realistas y a desarrollar en un tiempo dado (objetivos smart)
  • Entrar en acción, es necesario entender que el inmovilismo no nos lleva a ningún sitio
  • Mantenernos motivad@s, esta batalla es con nosotr@s mism@s, y es compleja
  • Perseverar, perseverar y perseverar… a veces es complejo, porque hay tropiezos, frenos…no queda otra, perseverar, perseverar

Resultado de imagen de actitud positiva

Para este tipo de procesos es necesario planificar tareas y gestionar bien el tiempo. Priorizar es la palabra clave en este sentido: entender que no somos apagafuegos, es urgente o es importante?

No podemos dispersarnos, por eso es tan importante fijar los objetivos, en este caso ¿cómo quiero ser profesionalmente en estos próximos 5 años?

Luchar contra los obstáculos, os cito algunos, aunque hay muchos: perfeccionismo (equivocarnos es parte del proceso, nos ayuda a mejorar y crecer), pensamientos irracionales( «el futuro va a ser peor», en realidad lo que hay es un miedo a lo desconocido, al cambio), justificaciones (para no moverme, para no hacer, para no salir de mi zona de confort), buscar culpables (la crisis, mi anterior empresa, mi familia…), pesimismo (es fácil y arriesgado caer en él, y es casi una reacción automática), falsas creencias (eso no lo podré hacer, no sé, no puedo…).

Para derribar estos «muros», tendremos que conocer estos miedos y cambiar, cambiar, cambiar…

Se trata de «redecorar nuestra vida», tomar las riendas de todo aquello que nos apasiona y ponerlo en práctica.

Así que lo primero es posicionarnos en el primer peldaño: Sé que puedo hacerlo y planificar qué, cómo y para qué.

Es tu momento para conocerte mejor, analiza qué te apasiona, qué se te da bien, qué haces sin esfuerzo, qué ensalzan de ti los demás…y ese es tu punto de partida.

Venga, deja de leer y ponte con una lista de cosas que sabes hacer de manera excelente…y seguimos en unos días…vamos¡¡¡

Y dentro de poco, más…espero que os sea útil.

HERRAMIENTAS VITALES 7. CAMBIO (I)

Este proyecto tiene en su esencia el cambio y la actitud de las personas ante ese fenómeno, que aún siendo cotidiano nos trae algún que otro problema. Y vamos a dedicar varios post a este tema.

Hoy me gustaría compartiros que evidentemente, no todos los cambios son iguales, aunque todos ellos conllevan un reajuste emocional con nosotros mismos y con nuestro entorno.

Hoy me voy a fijar en un caso ficticio basado en las realidades que conozco:

Nos encontramos con Marta, tiene 45 años y «se ha quedado sin trabajo», ha trabajado en múltiples proyectos sociales y «con eso de la crisis pues ya no salen«…bien, en principio la mayoría de nosotr@s conocemos a nuestra particular Marta.

Si «eres» Marta qué haces, qué puedes hacer?

Lo primero que «siendo» Marta ( y esto es muy importante para su entorno, para que la comprendan), tienes que entender que  has sufrido una pérdida y que como tal tendrás que pasar tu duelo (con sus fases: negación, negociación con la realidad, depresión, ira y aceptación). Este duelo no es fácil, ni lineal, de hecho avanzaremos y retrocederemos en cada fase ( un pasito p’alante y un pasito p’atrás, como en la canción).

Una vez entendido( por nosotr@s y por nuestro entorno) que estamos sufriendo una pérdida,vamos a entender que no tenemos la culpa de la situación. En estos casos veo demasiadas personas que creen que son ellas las causantes de su pérdida. A ver, estamos en una situación (esperemos que coyuntural) en la que el mercado laboral no absorbe el talento con el que contamos. Así que fuera culpas.

Ya y ahora…qué…todo un precipicio se muestra ante nuestra vista

Bien pues como no somos desocupad@s, ni parad@s, ni culpables, ni mucho menos víctimas…vamos a verbalizar y mostrar lo que somos: profesionales que ofrecen sus servicios a otr@s.

Y este proceso complejo de cambio de chip tenemos que hacerlo de manera flexible, fluida y continuada, os comparto algunas cuestiones básicas sobre las que reflexionar:

  • Tengo todo el derecho a equivocarme, porque me lleva a crecer y a mejorar
  • Puedo decir que no, ante todo tengo que ser coherente conmigo mism@
  • Puedo pedir ayuda y delegar (no tengo porqué saber hacer todo¡¡¡)

Ahora Marta será : Marta S.L, ella ha de gestionar muchas cuestiones interesantes, como por ejemplo:

  1. Objetivos
  2. Plan de Acción
  3. Su  marca
  4. Visibilidad
  5. Comunicación Inteligente
  6. Su tiempo

Ahora la pérdida se ve, se vive como un proyecto nuevo en que tendrá que salir nuestro mejor yo.

 

De estas y otras cuestiones iremos hablando en sucesivas semanas. Como siempre espero que nos sirva para la reflexión.

Las imágenes han sido tomadas de http://www.resplashed.com/

HERRAMIENTAS VITALES 6. Compromiso y Confianza

Dos caras de una misma moneda? A menudo en nuestro día a día nos obligamos, nos comprometemos a hacer algo y esto implica en los demás una confianza en que realmente lo haremos.

Hoy quiero que nos centremos en estas dos cuestiones de gran importancia en nuestra vida cotidiana y de manera muy especial en el desarrollo del trabajo en equipo.

Compromiso?? y eso qué es…Es la responsabilidad que adquirimos con nosotros mismos y con los demás para el cumplimiento de las promesas. Las promesas implican petición /oferta más aceptación.

De alguna manera define nuestra identidad, el grado de fiabilidad de nuestra palabra y la efectividad en la coordinación de acciones.

El compromiso va ligado a la libertad de poder elegir hacer o no hacer.

Muy ligado a este valor nos encontramos con dos conceptos sobre los que volveremos próximamente:

  • Impecabilidad: referido a mantener nuestra palabra
  • Identidad pública: promesas que somos capaces de asumir y cómo las cumplimos

Recordemos que las promesas y su cumplimiento son clave para el trabajo en equipo. Y muy ligado a todo esto nos encontramos con la necesidad de comunicación efectiva y saber formular peticiones.  Hay personas que no saben pedir, que se boquean porque piensan que: otros descubrirán que no sabe, se hace vulnerable por pedir, molesta, me van a rechazar…

Fórmula para pedir: A quién, qué (lo que quiero, para qué), cómo (tiene que ver con el grado de satisfacción que necesito) y tiempo (tiene que ser en un tiempo dado).

El compromiso se elige y se manifiesta

Confianza es algo que pongo en juego cada vez que me comprometo.

Es importante el componente social que nos afecta, actualmente hay una gran crisis de confianza, nos movemos en parámetros cercanos a la desconfianza (hay más miedo en las desconfianza que en la prudencia)

La desconfianza viene de la experiencia, el prudente es un desconfiado con cautela.

La confianza es la seguridad que permite a las personas actuar libremente para generar iniciativas y desarrollo. Es el gran motor de la acción y del potencial transformador del ser humano.

En los niñ@s, se da la confianza ciega/ incondicional,(es simple, ilimitada, primaria), pero el día que se rompe no vuelve. La confianza adulta es consciente, reflexiva, limitada. Si se rompe se reconstruye…a veces con mucho trabajo.

Para crear confianza:

  • Reconozco los talentos que tengo y los de los demás
  • Transformo creencias en mí mism@ y en los demás (qué creo, qué me digo, qué pienso)

Confiar en los demás «es la predisposición y la capacidad emocional de actuar con otros» J. Olalla se basa en tres aspectos:

  1. Sinceridad (conversación pública=conversación privada)
  2. Competencia (pensar si el otro es capaz de hacerlo)
  3. Credibilidad (si cumple habitualmente con sus promesas)

La confianza se gana

Bueno por hoy y de cara a invitar a la reflexión está bien…seguimos en próximos post.

JORNADA POR UNA MEDIACIÓN CON NIÑOS Y ADOLESCENTES: «Hablemos»

El pasado 4 de marzo se desarrolló esta jornada, organizada por ADDAI (Asociación para la Defensa y el Desarrollo de la Adolescencia y la Infancia), con la colaboración de la Cátedra Santander de Derecho y Menores de la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI-ICADE), MadOp, Medialia y Fdez-Nevado&Asociados.

Addai                

                                                  Madop                                   Fdez-Nevado&Asociados

El acto contó con una presentación y dos mesas redondas y convocó a un buen número de asistentes, teniendo que habilitarse el Aula Magna de la sede universitaria para el evento.

Os detallo los participantes, para posteriormente compartiros algunas cuestiones interesantes que se trataron en este foro para que nos sirvan de reflexión.

Presentación: en la misma participaron

  • Dña. Clara Martínez (Directora de la Cátedra Santander de Derecho y Menores de la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI-ICADE)
  • D. Pedro Nuñez Morgades (Presidente de ADDAI)
  • Dña. Regina Otaola (Directora de la Agencia para la  Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (ARRMI)
  • D. Julio Fuentes (Secretario General Técnico del Ministerio de Justicia)

Se resaltaron los beneficios de la Mediación así como la importancia y necesidad de formar expertos en justicia Fotografíarestaurativa. Durante toda la jornada se habló del principio superior del interés del menor.

En menores infractores contamos con varias soluciones extrajudiciales, como por ejemplo:

  1. El menor tiene que asumir la responsabilidad de los hechos
  2. El menor tiene que querer este tipo de solución, tiene que querer hacerlo
  3. El menor tiene que entender que este proceso le demanda una serie de obligaciones.

A su vez la víctima tiene que querer encontrarse con el infractor, que se le resarza el daño y llegar a un acuerdo.

Se concluyó con la certeza de la necesidad de hacer un esfuerzo para promover la Mediación, dados los beneficios que comporta.

Mesa Redonda 1: como moderadora contó con Dña. María Linacero de la Fuente (Vicepredidenta 1ª de ADDAI, Catedrática de Derecho Civil UCM)

  • Dña. Sacramento Barba, Presidenta de Asociación Estatal de Mediadores (AEM) y miembro de la Junta de ATYME
  • Dña. Ana Criado, Presidenta Asociación Madrileña de Mediadores (AMM)
  • D. Luis Aurelio González, Magistrado del Juzgado de Primera Instancia nº 73

Los aspectos que han influido en la implantación de la mediación son, entre otros, el proceso de democratización en las relaciones, así como el desarrollo de los derechos con una nueva forma de concebir la infancia.

Tenemos que garantizar el derecho de los menores de tener una familia más allá de la separación de sus padres.

El interés por la Mediación ha aumentado, aunque sigue siendo una gran desconocida para el ciudadano.

Es la manera más adecuada de gestionar los desencuentros en situaciones en donde las relaciones van a seguir existiendo, ya que propicia el diálogo, mantiene las relaciones, reduce tiempo y costes, regula la carga emocional y aumenta la autoestima al tomar las riendas, al ser actor pleno en las decisiones que van a resolver la situación.

Además tiene un efecto multiplicador, ya que las personas que pasan por Mediación incorporan esta forma negociada de gestión y los socializan con su entorno (familia, trabajo, amistades…)

FotografíaAsistimos a una gran especialización, como queda de manifiesto en la Mediación Familiar Internacional, en la que se tratan situaciones en las cuales ha habido sustracción internacional de menores, son casos con una conflictividad aguda y presentan unas características específicas.

Las ADR tratan de posibilitar que la demanda social relativa a la solución justa de los conflictos pueda llevarse a efecto. A veces se concibe el proceso judicial como venganza social.

Lo importante es poder recuperar el DIÁLOGO.

Mesa Redonda 2: como moderadora contó con Dña. Blanca Hidalgo (Mediadora y Secretaria  General de ADDAI)

  • Dña. Laura Arranz, abogada, mediadora y fundadora de «Medialia»
  • D. Jaime Ledesma, Psicopedagogo, mediador y miembro fundador de «MaDop»
  • Dña. M. Luz Sánchez, Mediadora Instituto Complutense de Mediación
  • Dña. Myriam Fernández-Nevado, mediadora, CEO fundadora de «Fdez-Nevado & Asociados»

Os comparto algunos de los tips que nos regalaron los ponentes:

Es necesario el diálogo humanizante. Los niños manejan el canal visual y es ese mismo el que hay que utilizar para llegar a ellos . Son proactivos y por tanto necesitan acción. Algunas preguntas poderosas serían: ¿Qué es lo que quieres? ¿Qué papel tienes en tu familia? ¿Qué necesitas? ¿Quién te puede ayudar a conseguirlo?.

Hay una necesidad de dejar de utilizar el porqué con los menores y utilizar el para qué. Hablarles desde el presente.

A los adolescentes y a las niñas y niños hay que hablarles siempre desde el disfrute.

Hay conceptos necesarios para abordar Mediación con Infancia y Adolescencia, sobre todo en caso de adopciones: abandono, identidad, gratitud, conflicto de lealtad, resiliencia, «novela familiar» .

Hay un potencial transformativo de la Mediación a nivel personal y en contextos como el educativo. La Mediación es un instrumento educativo de aprendizaje de la Convivencia.

Cuando las personas están en su enfado, completamente «inundadas» emocionalmente con una situación muy enquistada Fotografíala Mediación , con el espacio que crea, da  la oportunidad de cambiar de narrativa, de cambiar ese dolor, de escuchar y llegar a acuerdos con el otr@.

Cuando estoy en el enfado, estoy en «modo hostil» que implica defensa o ataque.

Los menores, si hay mediación en su infracción,  pasan a ser actores no solo de la infracción sino actores sociales. Los equipos psicosociales valoran y evaluan caso por caso de manera individualizada.

Predomina el mejor interés del niñ@.

 

Espero que este breve post  os sirva para reflexionar y  os aporte.

Seguimos¡¡¡

Show Buttons
Hide Buttons