HERRAMIENTAS VITALES 5. La Motivación

En este tiempo que nos ha tocado vivir, en donde el cambio y la incertidumbre son dos compañeros de viaje innegable a menudo el «tirar de nosotr@s mismos» nos resulta un esfuerzo extenuante.

Hoy me gustaría hablar sobre la motivación, comentando algunas cuestiones que nos lleven a una reflexión más profunda de este tema.

Comenzamos:

¿Qué es la motivación? Una vez me dijeron que es el » arte de convencerte de que lo puedes hacer» (Antonio Moya), y también se puede definir como: «echarle ganas», «tener un motivo, una razón para», «motor de arranque».

MOTIVO→ACCIÓN

Es un proceso dinámico que mueve a realizar conductas según nuestros deseos y necesidades. Para sentirse motivado hay dos maneras de hacerlo: interno  y externo.

Interno (factores):

  • Autonomía, dirigir nuestras vidas
  • Maestría, mejorar cada día
  • Propósito: querer hacerlo en servicio de algo más grande

Es muy importante conocer qué nos atrae y qué es lo que evitamos o rechazamos.

La clave es la energía que pongo.

Nos encontramos con que al menos hay dos actitudes internas de la persona:

  1. Reactivo, cree que las circunstancias del pasado son las causas del resultado que logra, mantiene que lo que desea sólo es posible cuando las circunstancias o los demás cambien. RE-ACCIONA, desde «allá y entonces», se siente víctima, incapaz de influir en las situaciones. Justifica con el pasado  y posterga el futuro.
  2. Proactivo,  en el pasado hay experiencias e información válidas sobre lo que le ha impedido comunicarse mejor, en el futuro están los resultados que ha decidido lograr en cada comunicación. ACTÚA, desde «aquí y ahora», se siente protagonista, capaz de influir en personas y situaciones. Analiza el pasado y planifica el futuro.

Existen varias teorías, destacamos:

  • La jerarquía de las Necesidades de Maslow: Esta es la teoría de motivación por la cual las personas están motivadas para satisfacer distintos tipos de necesidades clasificadas con cierto orden jerárquico.
  • Teoría de los bifactorial: Esta es la teoría desarrollada por Frederick Herzberg a finales de los años cincuenta, en la cual se dice que tanto la satisfacción como la insatisfacción laboral derivan de dos series diferentes de factores. Por un lado tenemos a los factores higiénicos o de insatisfacción, y por el otro a los motivantes o satisfactores.
  • Teoría ERG: Esta es la teoría expuesta por Clayton Alderfer. Éste estaba de acuerdo con Maslow en cuanto a que la motivación de los trabajadores podía calificarse en una jerarquía de necesidades. Es importante destacar que la teoría ERG difiere de la de Maslow en dos puntos: En un primer punto Alderfer señala que las necesidades tienen tres categorías:
  • Existenciales (las mencionadas por Maslow)
  • De relación (relaciones interpersonales)
  • De crecimiento (creatividad personal)

En segundo lugar menciona que cuando las necesidades superiores se ven frustradas, las necesidades inferiores volverán, a pesar de que ya estaban satisfechas.

  • Teoría de las  necesidades adquiridas: John W. Atkínson propone en su teoría que las personas motivadas tienen tres impulsos:
    • La necesidad del Logro
    • La necesidad del Poder
    • La necesidad de Afiliación
  • Teoría de la Equidad: El factor central para la motivación en el trabajo es la evaluación individual en cuanto a la equidad y la justicia de la recompensa recibida.  Según esta teoría las personas están motivadas cuando experimentan satisfacción con lo que reciben de acuerdo con el esfuerzo realizado.
  • Teoría de la expectativa:  David Nadler y Edward Lawler dieron cuatro itéms  sobre la conducta en las organizaciones, en las cuales se basa el enfoque de las expectativas:
    • La conducta es determinada por una combinación de factores correspondientes a la persona y factores del ambiente.
    • Las personas toman decisiones conscientes sobre su conducta en la organización.
    • Las personas tienen diferentes necesidades, deseos y metas.
    • Las personas optan por una conducta cualquiera con base en sus expectativas que dicha conducta conducirá a un resultado deseado.

    A continuación un gráfico que nos aclara un poco mejor el concepto, referido más a temas educativos y que nos sirve para otros temas.

    Espero que os «pique la curiosidad» para indagar en este tema. Hasta la próxima entrega¡¡

Show Buttons
Hide Buttons