HERRAMIENTAS VITALES 1. La Escucha

Desde Personas en Cambio, iniciamos hoy, a pesar de la gripe, una serie semanal en la que repasamos algunos conceptos útiles a tener en cuenta en momentos de cambio.

Hoy vamos a comenzar con la Escucha, uno de los elementos de la comunicación más importantes. Es necesario comenzar afirmando que oír no es lo mismo que escuchar.

La escucha es una percepción de sonidos de manera voluntaria y atenta. 

Esta cualidad que tenemos, y que a veces
ponemos en marcha, nos permite comunicarnos de manera efectiva.

Si mi interlocutor «lanza» un mensaje y yo de manera voluntaria y atenta lo «recojo», empezaremos un diálogo en el cuál podemos compartir, divergir, discutir…y que siempre es enriquecedor.

Enseguida se nos plantea una pregunta, ¿sabemos escuchar? la respuesta no es positiva, nos falta entrenamiento, paciencia, habilidad para entender al otro.

Así que vemos como en demasiadas ocasiones las conversaciones son un vaivén de exposiciones orales de cada interlocutor en la que cada uno de ellos expone la cuestión que le interesa…

Pasos para escuchar:

1.- Estar abierto al mensaje del otr@.

2.- Escuchar atentamente, entendiendo lo que nos dice, cómo se está sintiendo.

3.- Es necesario que tengamos paciencia.

4.- Dar respuesta, a veces no es necesario hablar con un gesto (tocarle el brazo, una sonrisa….) basta, depende de la situación.

Una forma de escucha que queremos compartiros es:

La  Escucha Activa, se trata de escuchar y entender el mensaje desde el punto de vista del que nos habla. Para ello necesitamos entrenar algunas habilidades, las más comunes son:

  • mostrar empatía (es decir «ponernos en su piel») de esa manera entendemos mejor y damos una respuesta más ajustada a la otra persona al hacerle saber que nos ponemos en su lugar.
  • parafrasear, se trata de repetir con nuestras palabras lo que hemos escuchado, es muy importante porque de esa manera sabemos si realmente hemos entendido el mensaje.
  • ofrecer refuerzo a la conversación con pequeñas frases o sonidos (si ya entiendo, claro…) , de manera que el interlocutor sienta todo nuestro interés en lo que nos cuenta
  • resumir lo que nos ha transmitido

A continuación un cuadro-resumen  que plantea algunas de las técnicas expuestas:

TÉCNICAS OBJETIVOS PROCEDIMEINTOS EJEMPLOS
Mostrar interés Favorecer que el otro hable No estar ni en acuerdo ni en desacuerdo, utilizar palabras neutrales ¿Puedes contarme más sobre eso?
Clarificar Aclarar lo dicho.Obtener mas información; ayudar a ver mas puntos de vista PreguntarPedir que aclaren algo que no has entendido ¿Y tú qué hiciste en este momento?¿Desde cuándo estáis peleados?
Parafrasear Demostrar que estamos comprendiendo lo que pasa; Verifica Repetir las ideas y hechos básicos Entonces para ti el problema es una tonteríaLo que me estas diciendo es que
Reflejar Mostrar que se entienden los sentimientos, los hechos, Reflejar los sentimientos del que habla Te frustra que siempre te acusa de serTe duele que te acuse de
Resumir Revisar el progreso que se ha hecho; Juntar hechos e ideas Repetir los hechos y las ideas principales Entonces, si no te he entendido mal……

Esperamos que os sea de utilidad.

La semana próxima otro post sobre Herramientas Vitales.

DIÁLOGOS: DESIGUALDAD Y DEMOCRACIA

Logotipo Obra Social "la Caixa". Inicio de la web

El lunes 26 de enero, en Caixa Forum Madrid,  hemos asistido a un diálogo entre Sami Nair y José Luis Rodríguez Zapatero, sobre Cohesión social y Democracia. Este diálogo se ha organizado por la Fundación Ernest Lluch.

En el mismo han tenido  lugar importante temas como: Europa (su configuración y su futuro), la crisis (causas y posibles salidas) y las elecciones griegas (consecuencias y panorama general).

Me gustaría compartir algunas de las cuestiones que estos dos conferenciantes, sumamente conocidos,  plantearon.

Fotografía

Tanto Nair como Zapatero, agradecen su presencia a la Fundación y glosan la figura de Ernest Lluch.

Comienza Zapatero: Mostrando la complejidad de Europa como comunidad de 28 países con 25 lenguas diferentes, y con 18 países en la zona euro. Para Zapatero la cuestión social forma parte inherente a la democracia.

La crisis pone de manifiesto dos cuestiones: 1.- Debilidad de la comunidad política a nivel europeo y 2.- Problemas serios de capacidad de crecimiento económico para sostener el gasto social.

Plantea que la democracia pone a los representados el poder de poder elegir a sus representantes, más allá de las críticas que hagamos del método.

No estaba previsto que ningún país de Europa tuviese una crisis de la deuda. Y apunta como gran logro que en 2011 se hizo un gasto social muy elevado.

El fallo es que Europa no puede permitir la exclusión social que se ha producido.

Es inhumano que la gente lo haya perdido todo y eso no deberíamos consentirlo.

La educación y la cultura son valores clave en esta configuración europea.

Fotografía

Para Nair: La democracia es un método, una manera de actuar a través de políticas deliberativas basadas en un consenso para conseguir objetivos posibles. Y afirma que la finalidad de la democracia es la integración social.

Dice que estamos en un momento de «divorcio» entre el método y la realidad de la gente.

«La gente ahora considera que Europa es el problema, no se sienten representandos»

Ha habido un error en la configuración europea, ya que se empieza por la economía y no por cuestiones demográficas y no se tiene en cuenta que «el mercado no tiene patria».

Se olvida la política y se plantea la comunidad europea con un «regateo» permanente de los diferentes países.

El error parte de no haber sido capaces de elaborar el «interés común europeo». Y por ello no hemos sabido contestar a los desatinos de la crisis que están pagando los asalariados al aplicarse unas políticas nefastas de austeridad.

La crisis no es de la deuda es del propio capitalismo que se aplica en su sentido tradicional en algunos países y en otros evoluciona hacia un capitalismo de especulación fuera del control de los gobiernos, «se vendía nada y se compraba nada y entre las dos nadas había deuda».

Además no se ha creado una moneda común, sino una moneda única que hace que los socios de la zona euro deban converger para estar en la zona óptima, pero no se puede funcionar sin una cabeza política.

Ve posible para los países del sur salir del euro.Y acceder aun segundo nivel o sector de la moneda.

Pone de manifiesto el tema de las elecciones en Grecia con el auge de la extrema derecha.

Hemos creado una comunidad de interés y no una comunidad de pertenencia. El tema identitario es clave en la creación europea.

Estas son algunas de la opiniones que nos compartieron.

Espero que os haya parecido interesante.

Fotografía

RETORNAMOS

Tras las fiestas navideñas, reflexiones varias y ajustes organizativos…RETORNAMOS. IMG-20140209-WA0001-SNOW

Esta etapa de Personas en Cambio (PeC) se plantea esperanzadora y con los pies en el suelo, así que calentamos motores y cogemos pista… aunque parece empinada, ya sabemos que en compañía se llega más lejos.

Vamos a seguir ofreciendo crónicas de eventos a los cuales asistimos y que nos ofrecen información e inspiración profesional y vital.

Además cada semana tendremos un post monográfico sobre un tema de los que se trabaja en PeC.

Pretendemos ser un lugar de encuentro, vivo y flexible. Por ello contamos con tu participación.

Lo vas a dejar escapar???

Show Buttons
Hide Buttons