GESTIÓN DE EMOCIONES Y MEDIACIÓN. ASIMEDIA.

Organizado por ASIMEDIA (Asociación para la Observación, Difusión y Práctica de la Mediación en Conflictos).Gestion de Emociones

Contó como ponente con Mari Luz Sánchez García-Arista (mediadora).

La emociones se gestan en la amígdala, que está cerca del hipocampo y que altera, entre otros el sueño, el hambre…

Es muy importante poder conocer nuestras propias emociones para poder entender y guiarnos en el espacio de Mediación, donde están patentes una serie de relaciones con un alto grado de emocionalidad.

Los esquemas cognitivos, se producen en la Infancia, se automatizan y es difícil des-aprenderlos, de mayores se relacionan con la capacidad de frustración.

La memoria emocional está en la base de nuestras actitudes y comportamientos: Creencias que llevan a un resultado y nos hace dar una respuesta que a veces nos lleva al conflicto y de nuevo a la creencia.

Las emociones como instrumentos de protección evolutiva.

Fotografía

No hay emociones negativas y positivas, todas nos son útiles. El esquema de la emoción tiene que ver con :

  • Cognitivo
  • Fisiológico
  • Comportamental

Pasos a seguir: Identificar mi emoción, Analizar qué está pasando, Decidir (auto-control, auto-regulación).

Se trata de gestionar emociones no de reprimirlas,

no estar en el conflicto negado, porque despierta como un dragón.

La mente emocional está muy relacionada con figuras de apego y se convierte en diferentes estilos de dar respuesta.

      Fotografía                                          Fotografía

Técnicas para parar una emoción desbordada: respiración, contar hasta 10, imagen positiva.

En el Espacio de Mediación, cada uno con su estilo y teniendo en cuenta las diferentes relaciones. Todas las interacciones llevan consigo reacciones emocionales.

En situaciones muy enconadas hay una necesidad de atención individualizada que conlleva un «volcado de emociones».

L@s mediador@s tenemos que transformar el conflicto. Es muy importante CONFIAR, construir un espacio de confianza, reformular en positivo, legitimar a las partes.

Si le ayudas a poner en palabras lo que siente la narrativa va cambiando.

HAY UNA TRANSFORMACIÓN DE LAS PERSONAS Y DEL CONFLICTO.

Es necesario trabajar el pensamiento positivo a través de recuerdos positivos.

Palabras a «tachar»: CULPA y RAZÓN.

www.asimediamediacion.es

TALLER DE LIDERAZGO PARA PROMOTORES. Ayuntamiento de Parla

Se ha desarrollado por parte de  Mapy Díaz, (Personas en Cambio), este Taller al que han asistido 15 promotores.

La sesión se inserta dentro del V CURSO DE FORMACIÓN DE PROMOTORES/AS DE LA CIUDAD PARA LA CONVIVENCIA(ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL DEL AYUNTAMIENTO DE PARLA). Cuyas responsables son por parte del área:Concha Jimeno y como coordinadora de la actividad: Ana Camargo (psicóloga, experta en interculturalidad).

Fotografía

Nos hemos basado en un taller eminentemente práctico en donde han primado las dinámicas.

  • Hemos comenzado con ejercicios de movimiento, para pasar enseguida a una lluvia de ideas sobre ¿QUÉ ES LIDERAR?

FotografíaFotografía

 

 

Mi definición: “PERSONA o grupo CAPAZ DE INSPIRAR Y ASOCIAR A OTROS CON UN SUEÑO” Agustín Areu

 

 

  • Hemos hablado de los estilos de liderazgo, y de la necesidad desde los promotor@s que tenemos de un buen liderazgo.

La dinámica siguiente planteaba palabras clave sobre ¿QUÉ NECESITA UN BUEN LÍDER? 

Entre tod@s hemos ido llegando a conclusiones y reflexionando.

 

Fotografía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Hemos hablado de auto-liderazgo.  ¿CONOCEMOS NUESTRO ESTILO? Dinámica : qué soy y me gusta/ qué soy y no me gusta/ que no soy y me gustaría/ que no soy.
  • Sabemos lo que es liderar, sabemos el estilo que tenemos, las cosas que necesita un buen líder…y es el momento de centrarnos en que nosotr@s como promotor@s vamos a trabajar lo comunitario, el grupo, el equipo…Dinámica: TRABAJO EN EQUIPO, ¿QUÉ SIGNIFICA PARA NOSOTR@S? preguntas y algunas respuestas por parte de los participantes.

Fotografía

  • CASO A TRABAJAR: propuesta de actividad comunitaria en los barrios, se necesita desarrollar un festival de cine barrial contando con los vecinos: propuesta, estrategia, difusión…grandes temas a tener en cuenta (1 por cada grupo) Se trabaja el caso con previsión de dificultades y gestión de las mismas. (30 minutos)
  • CONCLUSIONES DEL SUPUESTO PRÁCTICO: Reparto de roles, Comunicación, Trabajo en equipo: Participación/ motivación, resonancia…

Fotografía

  • Rueda de ¿QUÉ ME LLEVO DE LA SESIÓN?Fotografía

Mapy Díaz, es formadora, jurista, antropóloga social, mediadora, experta en interculturalidad y fundadora de Personas en Cambio.

 

MEDIACIÓN FAMILIAR INTERNACIONAL

Jornada para fomentar, divulgar e informar sobre mediación familiar internacional, su proyección de futuro, y los diversos programas desarrollados por la UE.

Presenta: Don Francisco Fonseca, Director de la Representación en España de la Comisión Europea.

Modera:Don Francisco Javier Forcada Miranda, Magistrado, Asesor de la Unidad de apoyo de la D. G. Cooperación Jurídica Internacional y Relaciones con las Confesiones. Ministerio de Justicia.

Ideas destacadas:

  • La Mediación en general no se ha desarrollado todo lo que se plantea potencialmente
  • En casos de sustracción de menores en la Ley de enjuiciamiento Civil se incorpora un llamado a la Mediación

Intervienen:

Doña Adriana de Ruiter, Abogada familiar internacional. Tulp Abogados.

Nos plantea qué es la sustracción de menores:

Fotografía

Traslado o retención del país de residencia

Con infracción del derecho de custodia

Ejercicio efectivo de la custodia( no es igual en todos los países)

Excepciones para el procedimiento de retorno:

-Tiempo, haber iniciado el procedimiento antes de transcurrir un año desde el traslado

-Grave peligro físico o psíquico del menor

-Oposición del menor, a partir de 10/12 años hasta 16.

Hay una aplicación restrictiva de las excepciones y prevalece el interés del menor

¿Qué puede hacer la Mediación?

Necesidad de incorporarla en el proceso de forma efectiva

Mediador@s preparad@s en entorno internacional

Las dificultades: no hay cultura de Mediación, el nivel de conflictividad es muy alto, especialización de mediadores (parte jurídica y parte cultural), Mediación no incorporada al proceso de retorno.

Doña Ana Criado Inchauspé. Mediadora familiar internacional.

Fotografía

Especificidades de esta Mediación:

  • Conflictividad aguda
  • Progenitores asustados ante la desaparición de sus hij@s
  • Presión del tiempo
  • En algunos casos se encuentran en medio de la disolución de su relación y se puede forzar el proceso como venganza (denunciar antes de hablar
  • El progenitor que sustrae puede sentirse atrapado en un sistema legal desconocido
  • Aplicación del convenio de la Haya, da una sensación de desequilibrio de poder
  • Interculturalidad, conocer la cultura de cada parte

L@s mediadores familiares internacionales, tienen que estar bien preparados, controlar el proceso, gestionar una alta emocionalidad, contar con apoyos (co-mediación y de otros profesionales). Tiene que abrir posibilidades y generar confianza.

Don Miguel Torres García. Director de Childfocus.

Red de Mediación Transfronteriza:Fotografía

si ha sido sustraído,

si un progenitor se quiere mudar al extranjero,

cuando haya temor de que pueda ser sustraído,

cuando quiera que su hij@ se vaya a vivir al extranjero.

www.crossbordermediator.eu

www.missingchildreneurope.eu

A futuro:

  • Evitar congestión de Tribunales
  • Mediación On-Line
  • E-Learning

Don Pablo Gutiérrez- Segú Berdullas, Subdirector General de Asuntos Consulares.

FotografíaDiferencia entre resultados obtenidos y tiempo y trabajo dedicado. Principio de flexibilidad, cada caso es diferente. Intervención complementaria de lo que haga el progenitor y el resto de la administración.

Se rigen por dos Convenios de Viena. Su servicio es Asistencia al Progenitor Reclamante.

con una gran labor de acompañamiento y apoyo.

Doña Carmen García Revuelta. Autoridad Central española.

Se encuentran con casos complicados, bebés que nos van al colegio y difíciles de localizar, contactan con Interpol,Fotografía

colaboran en la localización.

«El Convenio de la Haya NO se cumple jamás de los jamases»

Hay 87 países que han firmado el Convenio y una gran disparidad de procedimientos que dificultan su desarrollo.

La Mediación para prevenir/ evitar/ gestionar conflictos.

SER EMOCIONALMENTE INTELIGENTE. Conferencia Mayte Finch

¿Sabes regular tu estrés, resolver conflictos y provocar colaboración y compromiso a tu alrededor?

¿Qué son las emociones? Algo que sentimos.

  • Suceden por un cambio del entorno de forma rápida y automática
  • Generan respuestas de la función adaptativa
  • Cambian nuestra atención y pensamiento motivando nuestro comportamiento

¿Qué emociones hay en tu día a día?

En el cerebro conviven dos sistemas nerviosos: parasimpático (actúa con estímulos positivos) y simpático (actúa con estrés y prepara al cuerpo a defenderse sin tener un peligro real delante). Ambos tienen impacto en nuestro sistema inmunológico.

La amígdala cerebral «dispara» la actuación de un sistema nervioso u otro. Por ejemplo si estamos discutiendo y analizamos la situación, tenemos 10 segundos para evitar que se active el SNS y nos lleve al estrés (recordad el dicho: «cuenta hasta 10»). Si se pone en marcha: anula la capacidad cognitiva, la receptividad y las emociones.

¿Qué es ser emocionalmente inteligente?

Es la habilidad para percibir, usar, comprender y manejar las emociones.

  1. Percibir y expresar una emoción
  2. Facilitar la emoción
  3. Comprender la emoción
  4. Regular la emoción

Características que a trabajar para ser personas emocionalmente competentes:

  • Auto-regulación
  • Comunicación
  • Relaciones personales
  • Marca personal
  • Liderazgo
  • Creación de equipos
  • Relación con clientes

«Resonancia: Energía colectiva que contribuye a la mejor productividad y creatividad, sentido de unidad, sentido de propósito ya mejores resultados». Richard Boyatzis

Desde el liderazgo de equipos podemos activar su potencial o dirigirlos al fracaso. Tenemos que tener en cuenta que existen Activadores Emocionales de dos tipos: positivos y negativos.

Negativos:

  1. Centrarnos en problemas
  2. Pesimismo
  3. Indefensión aprendida
  4. Requerir constantemente obligaciones
  5. dar por hecho expectativas propias y de los demás
  6. Motivar con miedo y amenazas
  7. Centrarse en desencuentros irreconciliables
  8. Tener activado el radar negativo en situaciones y personas

 

«DEFINIRNOS EN ACCIÓN ES ILUSIÓN»

Positivos:

  1. Trabajar por un futuro deseado
  2. Establecer procesos de aprendizaje
  3. Investigar y experimentarResultado de imagen de Maite Finch
  4. Apoyarse en la fortaleza
  5. Ver los errores como crecimiento
  6. Reforzar lo positivo
  7. Practicar y crear hábitos nuevos

Parca «compensar», se necesitan 3 activadores positivos por cada activador negativo

Conclusiones

En continuo aprendizaje y competitividad

Liderazgo resonante

Generar cambio

Analizar mis emociones

Salir de la rutina que no me satisface

Tomar decisiones

La motivación más sólida es la que producimos y viene de nosotros mismos

Orientarse al logro

Comunicarnos de manera resonante

 

Mayte Fich, es formadora, psicóloga y experta en temas de gestión de talento.

http://www.coachmaitefinch.com/

TALLER « TRANSICIONES FAMILIARES: LA GESTIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO DE LAS SUCESIONES »

El pasado viernes 7 y el sábado 8 de noviembre, más de cien mediador@s hemos participado en un taller sobre mediaciones transicionales.
El mismo estaba organizado por la Fundación Notarial Signum y por la Asociación Madrileña de Mediadores.
AmmediadoresFundación Notarial SIGNUM






La Fundación Signum, tiene como objetivo poner al alcance de toda la sociedad un nuevo servicio, que permita el acceso a nuevas formas dinámicas de resolución de conflictos, asequibles, eficaces, confidenciales y con todas las garantías jurídicas. 

Inicio URJCSe ha desarrollado en las dependencias que la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) tiene en la Plaza de Manuel Becerra, en Madrid.

Los ponentes de la mañana, fueron Carmen Velasco Ramirez (Notaria) y Fernando Rodriguez Prieto (mediador, árbitro y notario), ambos de Fundación Signum
Tras una breve presentación de Ana Criado (presidenta de AMMI), comenzó el taller.

Los ponentes nos comentaron algunas cuestiones relativas al tema sucesorio y las posibilidades que desde la Mediación se pueden incorporar.
Os comparto, como siempre en mis post, algunos temas que me parecen interesantes y que sirven para la reflexión posterior:
    Fotografía

  • En una situación de sucesiones, se desencadena un conflicto tras una muerte y afloran varios temas a tener en cuenta: valoración e inventario de bienes, interpretación de cláusulas testamentarias, derechos de los herederos antes de la muerte, bienes privativos con caudal ganancial…
  • Es necesario partir de la realidad y analizar cada caso
  • Existe un drama emocional hay una situación compleja a superar
  • Cada uno quiere recibir lo que cree que le corresponde
  • Es importante mantener las relaciones familiares
  • No partir la herencia si existe uno de los progenitores
  • Proteger el patrimonio familiar
  • Que se haga justicia con tod@s o entender el porqué no se les considera igual
Hay pues un complejo entramado de intereses: humanos y patrimoniales (la ley no es suficiente y hay que ver el transfondo de las relaciones). Hay que ir al inicio, al vínculo familiar, a las relaciones familiares. Hay una gran carga emocional, se ha producido una muerte y se ha removido el entorno y salen todos los temas que no están resueltos.

Si se resuelve solo lo económico no es suficiente y eso genera más problemas.
Hay que investigar el pasado (con sus valores y relaciones) y el presente (valorar la situación de los hij@s). Se generan conflictos con el modo de repartir. Es importante cómo incide el contexto cultural: los cambios en las familias ( nucleares, extensas, reconstituidas, monoparentales…)
Por su parte, Fernando Prieto, nos expuso cuestiones que se dan en la empresa familiar teniendo en cuenta las características propias de este tipo de entidades.
Vino a decirnos que este tipo de empresa en donde se mezclan lo laboral (eficacia, rentabilidad…) y lo familiar (igualdad, solidaridad…) tienden a ser “una incubadora de conflictos”.
Y destaca algunos temas:
    Fotografía

  • Hij@s que piensan que por ser “hijos de” tienen que ostentar un cargo en la empresa
  • Hay desconocimiento del negocio
  • Diferentes expectativas inter-generacionales
  • A veces, los más capacitados y hábiles se sienten agraviados y terminan por irse
En la empresa familiar, el conflicto se elude, se reprime, está mal visto.
Y estos conflictos toman más fuerza en los momentos sucesorios.
Hay que tener en cuenta la personalidad de los fundadores: personas hábiles, hechas a sí mismas, a veces protegiendo mucho a los hij@s, que “no saben” retirarse, con diferente visión vital y del negocio que los hij@s, se mueven con criterios de lealtad.
Tras la sucesión hay un liderazgo poco claro y cuestionado que puede llevar a tener problemas con clientes y proveedores, incrementándose los conflictos.
Para matizar estas cuestiones y prevenirlas necesitamos:
  • Buena comunicación
  • Toma de decisiones democrática
  • Reeducar al macho alfa
  • Reconocimiento de capacidades
  • Que tod@s sean considerados
Dificultad para que los miembros de la familia se ESCUCHEN.

La solución judicial genera mayores conflictos porque no se aborda el fondo, solo la punta del iceberg.
A tener en cuenta:
  • Temas emocionales que suavicen los bloqueos
  • Utilizar la Mediación con carácter preventivo
Hay herramientas que pueden ser útiles como el Protocolo Familiar: se separan relaciones mezcladas, y hay compromiso de cumplir determinados acuerdos…pero…los acuerdos no son vinculantes, no se puede forzar su cumplimiento por la vía judicial. Sólo son útiles si salen de la convicción de tod@s porque así se cumplirán. Es necesaria una interiorización de los protocolos.

Fotografía

Cuando hablamos de elevación pública del acuerdo de mediación nos encontramos con la necesidad de que lo han de hacer ambas partes, es recomendable hacerlo en función de las circunstancias y sobre todo si hay asunción de obligaciones a largo plazo.

ACTA/ACUERDO DE MEDIACIÓN/ELEVACIÓN A ESCRITURA
Son “fases” del mismo documento. Plantean que el notario no está excluido de hacer asesoramiento.
Nos proponen al menos dos medios para abordar el conflicto sucesorio, de una parte el Testamento y de otra la Mediación.
Con el primero se fija la última voluntad y a la hora de redactarlo se pueden resolver conflictos, así como recoger la utilización de ADR.
Es importante que al lado de las figuras de la sucesión (albacea, contador-partidor…) incorporemos al mediador.
Dos cuestiones interesantes:
  1. La cláusula escalonada: se va a mediación y si no, se puede ir a arbitraje, en aquellos casos SIN herederos forzosos.
  2. El Tribunal Supremo cuenta con jurisprudencia consolidada en la que plantea que la Mediación permite llegar a soluciones menos gravosas para las relaciones y económicamente menos costosas en materia de sucesiones (casos 2009,2010 y 2012)
Resumiendo esta parte de intervenciones tres claves:
    • Destacar la alta carga emocional
    • Personalizar, detrás hay una historia
    • Confidencialidad
La tarde el viernes y el sábado a la mañana contó como ponente con Aldo Morrone es uno de los más prestigiosos mediadores de Canadá. Ha trabajado como mediador durante 30 años como mediador y formador en los servicios de mediación de la Superior Court of Quebec.
El envejecimiento y las distintas situaciones de ciclo vital implican situaciones en diferentes personas de diferentes edades.

Cada muerte y su duelo requieren de un ajuste en la familia.
En una sociedad de servicios con profesionales a disposición de los demás, se han multiplicado los roles de apoyo a personas. La propuesta es cómo ayudar en el momento de transición: personas mayores, testamento, transmisión de filosofía familiar…etc.
La ayuda en el sistema familiar es muy eficaz. Nuestra ayuda profesional es específica, relativa y a veces inútil porque no hace falta.

Fotografía

Las últimas generaciones están transformando la pirámide social:
  • Parejas que viven más
  • Viud@s que viven más
  • Personas adultas
  • Herman@s que viven más

En momentos dolorosos es importante mantener la calidez y la eficacia.

Son abuel@s y también son hermanos y cada rol implica unas relaciones diferentes.

En Mediación: valorarlo como momentos de encuentro, de respetarse, de hablarse, de escucharse, resaltar la presencia, es todo un sistema de comunicación.
Entre tod@s generar la realidad por consenso, si hay consenso todo es posible.
Familias: lazos complejos, con ,por ejemplo, hij@s de las nuevas parejas que viven juntos al menos los fines de semana…
Hay cuatro tipos de relaciones: conyugales, parentales, fraternales y filiales, con toda una complejidad de lazos circulares.
Asumir que los niñ@s desde que nacen empiezan a participar, el trabajo del niñ@, por ejemplo en su nacimiento,  no es visible, pero eso no quiere decir que no exista. Se minusvalora el trabajo del niñ@.
La vida es circular, nada es lineal.
Fotografía
En las sucesiones, hay diferentes roles y papeles de los herman@s, sus responsabilidades y también hay que valorar los conflictos que existan entre ellos.
Durante el taller,  nos planteó una serie de casos para a través del rol playing para reflexionar y debatir.
Algunas cuestiones desde el profesional de la Mediación a tener en cuenta son:
  • Ir despacio, las personas están expuestas a un gran stress por la situación que están viviendo.
  • Hablar desde el primer momento de buscar/ encontrar soluciones, de ir hacia futuro, el problema no se borra sino que nos ponemos en la acción.
  • Evitar involucrarnos con lo que no funciona y que nos lleve a una saturación del tema
  • Mantener una comunicación pro-activa, crear expectativas positivas, visualizar situaciones deseadas.
Ante el intrusismo profesional, planteó que solamente el mediad@r puede hacer el trabajo, sabe ver lo no verbal, incluso por teléfono y él se autoriza a intervenir.
Hay que distanciarse de la persona y ver el problema, nivelar el intercambio de poderes, que tengan la posibilidad de que se les escuche.  Lo más importante es que sientan/piensen que se les ha escuchado correctamente y por ello seguirán en el proceso.
Mi trabajo es ponerles cara a cara
Nos encontramos con situaciones en que hay dos partes, dos personas, que sufren mucho y que no se ponen de acuerdo, cada una en su contexto…en estos momentos se plantean dos maneras de actuar: luchar y evitar
El mediad@r crea el entorno seguro para que puedan comunicarse, ser transparentes, para que las personas no se agredan.
Es necesario ser claro con los hij@s en las entrevistas, y esta necesidad se convierte en proyecto de hacer con sus hij@s, agendar las tareas, lo importante es el camino y esto es lo que voy a hacer de forma diferente.
FotografíaEn los contactos telefónicos: hay que ser breve y conciso, tratar a la persona como se siente (víctima…), implicar a la otra parte si es resistente.
Repetir todo, teniendo en cuenta que repetir lo negativo tiene un impacto depresivo, y a menudo son víctimas del impacto de sus propios reproches.
Sobre un caso de herencia, se plantea en cuanto a la relación fraternal la necesidad de ahondar en qué es lo que ha pasado y desde cuando para poder ir a futuro, más allá del tema patrimonial que implique.
El papel del mediad@r pasa: por ayudar a que una parte entienda lo que dice la otra, por amortiguar los bloqueos, por equilibrar el juego de poderes, sirve para facilitar una mejor comunicación y controlar la frecuencia de mis intervenciones.
Reformulo un proyecto vital a futuro que necesita de una conversación.

Fotografía

Pues este post refleja parte de lo que hemos vivido en este día y medio, espero que sirva de reflexión y enriquecimiento.
Hasta el próximo post¡¡

CONFERENCIA VIVIR SIN JEFE

Pensamiento positivoAyer, 3 de noviembre, compartimos  dos horas de conferencia/ debate con Sergio Fernández: Coach, conferenciante, escritor, colaborador de medios de comunicación, solucionador de problemas. Es director del Master de Emprendedores del Instituto Pensamiento Positivo. (www.pensamientopositivo.org) 



Nos reunimos en Espacio Ronda (Ronda de Segovia 50, Madrid). Es un centro de actividades abierta a todos los públicos.
www.espacioronda.com



Antes de comenzar la conferencia estuvimos departiendo con Sergio y os comparto algunas cuestiones/ frases/ conceptos que me parece que pueden servirnos a los que emprendemos cada día:

    Fotografía

  • Saber lo que voy a hacer genera compromiso, y ese compromiso es lo que te mantiene firme en tu objetivo
  • La pregunta clave es : ¿qué quieres hacer con tu vida?
  • Nos han educado en que hay que hacer algo para luego recibir un premio….NO, el premio es HOY, es en el aquí y el ahora.
  • Cómo superar el estar en un trabajo que no me gusta, en un «trabajo nutricional» (que me permite comer, pero no me desarrolla profesionalmente), lo importante es hacerlo siempre de manera EXCELENTE, es un entrenamiento, es necesario poner una entrega absoluta y la mayor dedicación.
  • En el futuro TODOS seremos emprendedores porque nadie querrá hacerse cargo de los miedos de un tercero.
  • Al no haber seguridad en el empleo se generan oportunidades de crear cosas que de verdad me gustan.
  • Destaca entretenerse aprendiendo o aprender entreteniendose.
  • El valor del silencio, poner foco.
  • Vivimos en un mundo en que está bien visto el sacrificio, es necesario trabajar pero sin sacrificio.
Fotografía


Claves de vivir sin jefe:

  • ENCUENTRA TU DON, encuentra aquello en lo que eres bueno, algo que haces desde la entrega y el amor absoluto. Algo que te atraiga y que estés dispuesto a ponerle horas. El don siempre trae abundancia. Y cuando vivimos en la abundancia es cuando nos podemos dar a los demás. La paciencia infinita ofrece recompensa inmediata. Hay dos posiciones: de saber (estarás fuera del don) y de aprender. En el don hay juego y divertimento. Al don «hay que ir».  El don hay que ponerlo al servicio de los demás.
    ENTRA EN ACCIÓN.

    • COMPROMISO AL 100%, nos cuenta la anécdota de Hernán Cortés y de cómo logra el compromiso de sus hombres hasta tal punto que quemó las naves. El compromiso es la determinación tomada de antemano de que me mantendré en acciones que he querido aunque no haya resultados. Para estar al 100% hay que quitarse «ruidos», distracciones. Es necesario huir de lo accesorio.
    AMAS LO QUE HACES O HACES LO QUE AMAS.

    • PILOTO AUTOMÁTICO VERSUS CONDUCCIÓN CONSCIENTE, el cerebro no soporta incertidumbres, tiende a entrar en rutinas. Si repito los mismos pensamientos tendré los mismos resultados. Hay que salir del piloto automático. el objetivo de esa «vocecita» es que sobrevivas y nos encanta pensar en catastrofes…y obtienes en la vida aquello en lo que más piensas

    Hay tres formas de gobernar tus pensamientos:

    -Sitiar tu cerebro, rodeale de información para que piense en eso
    -Leer declaraciones, frases que te saquen de ese pensamiento
    -Visualizar antes de dormir cómo quieres que sea tu vida


    Fotografía


    La coherencia (pensar, sentir, decir y hacer en la misma dirección) es un abridor de puertas. 


    • ORDEN LÓGICO DE LAS PREGUNTAS: PARA QUÉ, QUÉ, CÓMO, para que tu vida tenga sentido y propósito. Hay que actuar con sentido común y estrategia.
    • CAMBIA TU FORMA DE PENSAR Y DE SENTIR, apuesta por la visualización.
    • LA REALIDAD ES NEGOCIABLE, tenlo en cuenta.
    • NECESITAS CONOCER LAS VENTAJAS DE LA FALTA DE RESULTADOS,  obtienes atención que es un derivado mediocre del amor, pero tú quieres amor no atención¡¡ y hay que estar en paz con los padres. No se puede hacer las cosas para demostrar nada a los demás porque en ese caso te irá mal.
    Fotografía



    Bueno hasta aquí algunas cuestiones que he querido compartir, me llevo la necesidad de estar siempre activos, ágiles buscando, aprendiendo, y sobre todo poniendo pasión y compromiso en todo lo que sentimos, decimos, pensamos y hacemos.






    Show Buttons
    Hide Buttons