El pasado viernes 7 y el sábado 8 de noviembre, más de cien mediador@s hemos participado en un taller sobre mediaciones transicionales.
El mismo estaba organizado por la Fundación Notarial Signum y por la Asociación Madrileña de Mediadores.
La Fundación Signum, tiene como objetivo poner al alcance de toda la sociedad un nuevo servicio, que permita el acceso a nuevas formas dinámicas de resolución de conflictos, asequibles, eficaces, confidenciales y con todas las garantías jurídicas.
Se ha desarrollado en las dependencias que la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) tiene en la Plaza de Manuel Becerra, en Madrid.
Los ponentes de la mañana, fueron Carmen Velasco Ramirez (Notaria) y Fernando Rodriguez Prieto (mediador, árbitro y notario), ambos de Fundación Signum
Tras una breve presentación de Ana Criado (presidenta de AMMI), comenzó el taller.
Los ponentes nos comentaron algunas cuestiones relativas al tema sucesorio y las posibilidades que desde la Mediación se pueden incorporar.
Os comparto, como siempre en mis post, algunos temas que me parecen interesantes y que sirven para la reflexión posterior:
- En una situación de sucesiones, se desencadena un conflicto tras una muerte y afloran varios temas a tener en cuenta: valoración e inventario de bienes, interpretación de cláusulas testamentarias, derechos de los herederos antes de la muerte, bienes privativos con caudal ganancial…
- Es necesario partir de la realidad y analizar cada caso
- Existe un drama emocional hay una situación compleja a superar
- Cada uno quiere recibir lo que cree que le corresponde
- Es importante mantener las relaciones familiares
- No partir la herencia si existe uno de los progenitores
- Proteger el patrimonio familiar
- Que se haga justicia con tod@s o entender el porqué no se les considera igual
Hay pues un complejo entramado de intereses: humanos y patrimoniales (la ley no es suficiente y hay que ver el transfondo de las relaciones). Hay que ir al inicio, al vínculo familiar, a las relaciones familiares. Hay una gran carga emocional, se ha producido una muerte y se ha removido el entorno y salen todos los temas que no están resueltos.
Si se resuelve solo lo económico no es suficiente y eso genera más problemas.
Hay que investigar el pasado (con sus valores y relaciones) y el presente (valorar la situación de los hij@s). Se generan conflictos con el modo de repartir. Es importante cómo incide el contexto cultural: los cambios en las familias ( nucleares, extensas, reconstituidas, monoparentales…)
Por su parte, Fernando Prieto, nos expuso cuestiones que se dan en la empresa familiar teniendo en cuenta las características propias de este tipo de entidades.
Vino a decirnos que este tipo de empresa en donde se mezclan lo laboral (eficacia, rentabilidad…) y lo familiar (igualdad, solidaridad…) tienden a ser “una incubadora de conflictos”.
Y destaca algunos temas:
- Hij@s que piensan que por ser “hijos de” tienen que ostentar un cargo en la empresa
- Hay desconocimiento del negocio
- Diferentes expectativas inter-generacionales
- A veces, los más capacitados y hábiles se sienten agraviados y terminan por irse
En la empresa familiar, el conflicto se elude, se reprime, está mal visto.
Y estos conflictos toman más fuerza en los momentos sucesorios.
Hay que tener en cuenta la personalidad de los fundadores: personas hábiles, hechas a sí mismas, a veces protegiendo mucho a los hij@s, que “no saben” retirarse, con diferente visión vital y del negocio que los hij@s, se mueven con criterios de lealtad.
Tras la sucesión hay un liderazgo poco claro y cuestionado que puede llevar a tener problemas con clientes y proveedores, incrementándose los conflictos.
Para matizar estas cuestiones y prevenirlas necesitamos:
- Buena comunicación
- Toma de decisiones democrática
- Reeducar al macho alfa
- Reconocimiento de capacidades
- Que tod@s sean considerados
Dificultad para que los miembros de la familia se ESCUCHEN.
La solución judicial genera mayores conflictos porque no se aborda el fondo, solo la punta del iceberg.
A tener en cuenta:
- Temas emocionales que suavicen los bloqueos
- Utilizar la Mediación con carácter preventivo
Hay herramientas que pueden ser útiles como el Protocolo Familiar: se separan relaciones mezcladas, y hay compromiso de cumplir determinados acuerdos…pero…los acuerdos no son vinculantes, no se puede forzar su cumplimiento por la vía judicial. Sólo son útiles si salen de la convicción de tod@s porque así se cumplirán. Es necesaria una interiorización de los protocolos.
Cuando hablamos de elevación pública del acuerdo de mediación nos encontramos con la necesidad de que lo han de hacer ambas partes, es recomendable hacerlo en función de las circunstancias y sobre todo si hay asunción de obligaciones a largo plazo.
ACTA/ACUERDO DE MEDIACIÓN/ELEVACIÓN A ESCRITURA
Son “fases” del mismo documento. Plantean que el notario no está excluido de hacer asesoramiento.
Nos proponen al menos dos medios para abordar el conflicto sucesorio, de una parte el Testamento y de otra la Mediación.
Con el primero se fija la última voluntad y a la hora de redactarlo se pueden resolver conflictos, así como recoger la utilización de ADR.
Es importante que al lado de las figuras de la sucesión (albacea, contador-partidor…) incorporemos al mediador.
Dos cuestiones interesantes:
- La cláusula escalonada: se va a mediación y si no, se puede ir a arbitraje, en aquellos casos SIN herederos forzosos.
- El Tribunal Supremo cuenta con jurisprudencia consolidada en la que plantea que la Mediación permite llegar a soluciones menos gravosas para las relaciones y económicamente menos costosas en materia de sucesiones (casos 2009,2010 y 2012)
Resumiendo esta parte de intervenciones tres claves:
- Destacar la alta carga emocional
- Personalizar, detrás hay una historia
- Confidencialidad
La tarde el viernes y el sábado a la mañana contó como ponente con Aldo Morrone es uno de los más prestigiosos mediadores de Canadá. Ha trabajado como mediador durante 30 años como mediador y formador en los servicios de mediación de la Superior Court of Quebec.
El envejecimiento y las distintas situaciones de ciclo vital implican situaciones en diferentes personas de diferentes edades.
Cada muerte y su duelo requieren de un ajuste en la familia.
En una sociedad de servicios con profesionales a disposición de los demás, se han multiplicado los roles de apoyo a personas. La propuesta es cómo ayudar en el momento de transición: personas mayores, testamento, transmisión de filosofía familiar…etc.
La ayuda en el sistema familiar es muy eficaz. Nuestra ayuda profesional es específica, relativa y a veces inútil porque no hace falta.

Las últimas generaciones están transformando la pirámide social:
- Parejas que viven más
- Viud@s que viven más
- Personas adultas
- Herman@s que viven más
En momentos dolorosos es importante mantener la calidez y la eficacia.
Son abuel@s y también son hermanos y cada rol implica unas relaciones diferentes.
En Mediación: valorarlo como momentos de encuentro, de respetarse, de hablarse, de escucharse, resaltar la presencia, es todo un sistema de comunicación.
Entre tod@s generar la realidad por consenso, si hay consenso todo es posible.
Familias: lazos complejos, con ,por ejemplo, hij@s de las nuevas parejas que viven juntos al menos los fines de semana…
Hay cuatro tipos de relaciones: conyugales, parentales, fraternales y filiales, con toda una complejidad de lazos circulares.
Asumir que los niñ@s desde que nacen empiezan a participar, el trabajo del niñ@, por ejemplo en su nacimiento, no es visible, pero eso no quiere decir que no exista. Se minusvalora el trabajo del niñ@.
La vida es circular, nada es lineal.
En las sucesiones, hay diferentes roles y papeles de los herman@s, sus responsabilidades y también hay que valorar los conflictos que existan entre ellos.
Durante el taller, nos planteó una serie de casos para a través del rol playing para reflexionar y debatir.
Algunas cuestiones desde el profesional de la Mediación a tener en cuenta son:
- Ir despacio, las personas están expuestas a un gran stress por la situación que están viviendo.
- Hablar desde el primer momento de buscar/ encontrar soluciones, de ir hacia futuro, el problema no se borra sino que nos ponemos en la acción.
- Evitar involucrarnos con lo que no funciona y que nos lleve a una saturación del tema
- Mantener una comunicación pro-activa, crear expectativas positivas, visualizar situaciones deseadas.
Ante el intrusismo profesional, planteó que solamente el mediad@r puede hacer el trabajo, sabe ver lo no verbal, incluso por teléfono y él se autoriza a intervenir.
Hay que distanciarse de la persona y ver el problema, nivelar el intercambio de poderes, que tengan la posibilidad de que se les escuche. Lo más importante es que sientan/piensen que se les ha escuchado correctamente y por ello seguirán en el proceso.
Mi trabajo es ponerles cara a cara
Nos encontramos con situaciones en que hay dos partes, dos personas, que sufren mucho y que no se ponen de acuerdo, cada una en su contexto…en estos momentos se plantean dos maneras de actuar: luchar y evitar
El mediad@r crea el entorno seguro para que puedan comunicarse, ser transparentes, para que las personas no se agredan.
Es necesario ser claro con los hij@s en las entrevistas, y esta necesidad se convierte en proyecto de hacer con sus hij@s, agendar las tareas, lo importante es el camino y esto es lo que voy a hacer de forma diferente.
En los contactos telefónicos: hay que ser breve y conciso, tratar a la persona como se siente (víctima…), implicar a la otra parte si es resistente.
Repetir todo, teniendo en cuenta que repetir lo negativo tiene un impacto depresivo, y a menudo son víctimas del impacto de sus propios reproches.
Sobre un caso de herencia, se plantea en cuanto a la relación fraternal la necesidad de ahondar en qué es lo que ha pasado y desde cuando para poder ir a futuro, más allá del tema patrimonial que implique.
El papel del mediad@r pasa: por ayudar a que una parte entienda lo que dice la otra, por amortiguar los bloqueos, por equilibrar el juego de poderes, sirve para facilitar una mejor comunicación y controlar la frecuencia de mis intervenciones.
Reformulo un proyecto vital a futuro que necesita de una conversación.
Pues este post refleja parte de lo que hemos vivido en este día y medio, espero que sirva de reflexión y enriquecimiento.
Hasta el próximo post¡¡