El 8 de octubre se ha desarrollado la I Jornada de Mediación organizada por la asociación Pactum, en el Colegio de Abogados de Madrid.
Se inició con la presentación por parte de su Presidente: Miguel Ángel Moreno. En la misma destacó la importancia del trabajo colaborativo. Expuso que en la gestión de conflictos hay diversas herramientas, siendo una de ellas la mediación. Puso de manifiesto la existencia de tres pilares: familia, escuela y empresa como los tres grandes sistemas en los que nos movemos.
Entiende que es necesario el cambio de enfoque en clave de futuro.
Hay que contar con las habilidades necesarias que permitan dejar lo jurídico para lo estrictamente necesario y enfatizar el acuerdo.
Nos enfrentamos a cuatro fases en el aprendizaje: inconscientemente incompetente, conscientemente incompetente, conscientemente competente e inconscientemente competente.
Participó de la presentación con unas palabras Fernando Bejarano, Director del MediaICAM: Es un propósito desde el 2012 que desde el colegio de Abogados se difunda la Mediación a la ciudadanía. Y la necesidad de sacar la mediación a la calle entre tod@s con un trabajo colaborativo.
La primera ponente y que trató el ámbito de la familia fue Chus Pérez Crespo, psicóloga, mediadora y Directora del CAF 6 de Madrid
Comenzó con una serie de ideas:
- Cambio
- Hablar de estrategias de resolución de conflictos para prevenirlos, para favorecer procesos de cambio
Las familias evolucionan, se producen tensiones, cambios que alteran las perspectivas y la motivación.
La familia tiene una serie de funciones: educativas, de identidad, de apoyo, de afectividad, de socialización, de susbsistencia económica, de alojamiento, de aprendizaje de habilidades…
Está en constante cambio: de sus miembros, de las relaciones, de la evolución como sistema, de presión de otros sistemas, a nivel social y cultural, cambios sobrevenidos (destacó la vuelta a casa de los padres de hijos adultos, y la coexistencia en el mismo alojamiento tras una ruptura), emigración e inmigración, brecha digital, menor definición de roles, modelo educativo democrático, cuidado de mayores en el hogar…
«La vida es cambio»
Conflicto como diferencia de pareceres, con necesidad de buscar soluciones a un problema, una materia de discusión y no solo el enfrentamiento por alcanzar fines aparentemente incompatibles tal y como se ha definido tradicionalmente el conflicto.
Importancia de la toma de decisiones:
Hay una necesidad de espacios en las familias para poder discutir: definir problemas y plantear asertivamente cuestiones.
Es importante defender los intereses de toda la familia.
Hay tres tipos de cambio: intencional, adaptativo e inducido.
Qué ofrece la Mediación:
- Espacio físico y temporal para el diálogo
- Respeto, aceptación
- Búsqueda de co-responsabilidad
- Definición de problemas de manera compartida
- Búsqueda de soluciones de compromiso
- Escucha
- Replanteamiento
- Mirar al futuro…y ahora qué?
- Identificar lo que cada uno quiere. Asertividad
- Soluciones SUFICIENTEMENTE buenas
- Treguas
- Legitimación de todo y de tod@s
- Alternativas creativas, ampliar la tarta
- Implicación de tod@s en la solución
- Mayor compromiso con los acuerdos
- Soluciones adaptadas a su realidad
La segunda ponencia más centrada en el mundo educativo , corrió a cargo de Ramón Alzate, catedrático de la Universidad del País Vasco, que lleva más de 20 años trabajando en temas de gestión de conflictos en diferentes ámbitos.Actualmente más centrado en conflictos en grandes grupos.
Planteó su intervención exponiendonos reflexiones personales: Algunos plantean la escuela como microcosmos de la sociedad y reflejo de la misma. La mediación como proceso para regular relaciones dentro de una visión humanista de las relaciones.

El conflicto hay que aprovecharlo y generar procesos educativos.
Hay cuestiones importantes a tener en cuenta:
El abordaje de la solución se debe dar lo antes posible porque si no solucionamos conflictos que ya no son porque han variado en el tiempo.
Importancia de la cercanía de la spersonas que están en el conflicto (mediación entre pares en la escuela).
La mediación NO resuleve los problemas de convivencia, hay que hacer otras cosas además. Aún así está muy infrautilizada.
Nosotros somos profesionales de la gestión de conflictos, no siempre la mediación es lo mejor.
Lo importante son las personas y cómo enfrentarnos al conflicto.
Aprender a convivir en conflicto.
Los conflictos son de raices profundas (de varias generaciones) o son duraderos (que perduran en el tiempo).
La ONU declaró en el 2000 la década internacional para la cultura de paz y no-violencia para los niños del mundo…
Nuestra sociedad es compleja y requiere respuestas nuevas y diferentes.
Los mediadores como constructores de paz.
En la escuela: resistencia al cambio, desmotivación del docente, cómo incluirlo en el curriculo y el tiempo, importancia del papel del equipo directivo.
La siguiente ponencia compartida entre Amparo Quintana, abogada-mediadora y Daniel Santín profesor de Economía Aplicada de la UCM, trató el mundo de la empresa, consecuencias sociales y consecuencias económicas.
Amparo comenzó planteando los costes sociales a nivel de relaciones humanas: interacción, emociones, fin particular, habilidades
La empresa como sistema. La intensidad del conflicto en la empresa: particularidades del conflicto, particularidades estructurales y relacionales, posible injerencia de terceros, azar.
Para reducir el nivel conflictual se generan normas que dan seguridad, al mismo tiempo frenan el desarrollo de la organización, su creatividad.
Coste social: reducción de la comunicación, conflicto con otros ámbitos, se estimula una actitud hostíl que puede generar otros desacuerdos.
Según Sherif and Sherif (1953) hay tres tipos de relaciones:
- De competición
- De independencia
- De cooperación (cada cuál no puede satisfacer sus intereses por sí mismo).
Los intereses que persiguen los grupos son compatibles o incompatibles ( de suma cero, ganar-perder)
La comunicación desarrolla la identidad grupal. Todo el mundo desea ser escuchado, sentirse respetado y ver legitimadas sus necesidades.
Daniel, por su parte, incidió en los costes económicos. Existe una fuerte asociación entre resultados académicos en las escuelas y crecimiento económico de los países (Woessman- Hanusheky 2008, De la Fuente 2011)
Qué demandan los empresarios:
Motivación
Buen trato
Iniciativa para resolver cualquier problema
Trabajo en equipo
Hay que destacar las habilidades no cognitivas (The Big Five Personality Traits)
- Apertura al cambio/ nuevas experiencias (curiosidad)
- Responsabilidad (auto-disciplina, auto-control)
- Extraversión (trabajo en equipo y gusto por las relaciones)
- Amabilidad 8capacidad de conciliar, liderazgo)
- Estabilidad emocional (seguridad y confianza)
A continuación se desarrolló una Mesa Redonda en la que intervinieron: Ramón Alzate, Daniel Santín, Myriam de la Cámara (abogada-mediadora, coach ejecutivo), Luis Aurelio González (magistrado del Juzgado de 1ª Instancia nº 73 de Madrid), y Julio Fuentes Gómez (Del Ministerio de Justicia)
A continuación os comparto algunos flashes interesantes para la reflexión:
- Importancia del empoderamiento. Perder el miedo al conflicto porque está en la vida.
- Necesidad de la persona mediadora: actitud y aptitud ante la vida
- Ley 27/2005 de 30 de noviembre, Fomento de la Educación y la Cultura de Paz, aprobada por unanimidad, no se ha desarrollado, en su artículo 7 se habla de mediación.
- Se insiste en el tema de evaluar para mejorar, para reformular, para validar o no, para ver la rentabilidad social
- Es necesario reconceptualizar la mediación (por ejemplo la voluntariedad, el equilibrio de poder…), adaptarnos a la complejidad social
- Se necesitan soluciones más inteligentes y colaborativas.
Se cerró el acto con unas palabras de agradecimiento por parte de Miguel Ángel Moreno, presidente de PACTUM.