SEXTO CAFÉ DE MEDIACIÓN

Nos hemos reunido, por sexta vez en torno a un café, como cada último jueves de mes para reflexionar y compartir temas, inquietudes, cuestiones, propuestas en torno a la Mediación.

Este evento está organizado por Asimedia Mediación: asociación para la observación, difusión y práctica de la mediación en conflictos, cuyo objetivo es lograr que la mediación sea un procedimiento ordinario en la gestión de conflictos.
Nos hemos reunido a las 5 de la tarde en La Ciudad Invisible, cafetería, librería, y sobre todo lugar de encuentro situado en la Costanilla de los Ángeles (entre Sol y Ópera, en pleno centro madrileño). 
 
 
El tema de hoy era la difusión de la Mediación.
 
Allí en un ambiente relajado, 28 mediador@s hemos estado reflexionando y comentando durante hora y media sobre este tema. 

El encuentro ha comenzado comentando, cómo no, los premios que ha concedido la Asociación Madrileña de Mediadores: destacando como mejor publicación del año de mediación la obra «Gestión positiva de conflictos y mediación en contextos 
educativos» de nuestra querida M. Luz Sánchez García-Arista.
 
Ammediadores
Tras los saludos de rigor, M. Ángeles Moraga,(también premiada por la AMMI al mejor medio de comunicación en Mediación),  nos ha planteado la propuesta que desde la plataforma on line Medif.tv (www.medif.tv) están desarrollando apostando por utilizar las 5 w (what, who, when, where, how)para llegar a conectar con los profesionales de la mediación, con la ciudadanía, con profesionales con los que dentro de una actuación integral cooperamos, con las administraciones…
MEDIF.tv | MEDIF Mediación Buscamos Difusión
Se abre la necesidad de concretar actuaciones en campañas mucho más enfocadas a pequeños logros y más concretas.
Se plantea que se desarrolle una estrategia de comunicación común en donde se establezca una estructura muy conocida por nosotr@s win-win.
 
 
Mostrando 20141030_171232.jpgEn nuestro país se media y muy bien en ámbitos como el educativo y el sanitario y no se ve, no se conoce y parte de nuestra responsabilidad como profesionales es también difundirlo.                                                                           Quiero terminar diciendo que nos volvemos a ver el último jueves de mes, algun@s antes en la Gala de Entrega de Premios de AMMI. Enhorabuena al@s premiad@s.
Hasta la próxima¡¡¡
 

MEDIACIÓN, UNA HERRAMIENTA ÚTIL EN CONTEXTOS FAMILIARES. JORNADAS INTERNACIONALES DE LA FUNDACIÓN ATYME

El pasado 16 y 17 de octubre se desarrollaron la Jornadas de Mediación de Atyme. Las mismas supusieron un éxito de público y aportaron el doble valor de este tipo de eventos: conocer/ afianzar nuevos temas y ser un espacio de encuentro para los que nos encuadramos en la gestión de conflictos.

Me permito compartiros algunos momentos, claves y situaciones de este día y medio.

Las Jornadas se ubicaron en el salón de actos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Abrieron el acto: 
M. Salomé Abroher, directora General de Servicios para la Familia y la Infancia del MSSSI .
M. Lourdes Satrustegui, magistrada del Tribunal Supremo.
Se destacaron algunas claves:

  • Diálogo y negociación como mejor manera de gestión de conflictos
  • Apoyo del Ministerio a la Mediación
  • Catálogo de Servicios Sociales, en mayo pasado y hay referencias como servicio a la Mediación
  • Este año está previsto que vea la luz el Plan Nacional de Apoyo a la Familia y se plantea como punto importante la Mediación



Trinidad Bernal, Directora de los programas de Mediación de Atyme, compareció seguidamente, con la ponencia: El Modelo de Competencia y la Importancia del Mediador.



Se plantea la importancia del modelo interactivo mediador y partes:
  • Aceptación de la participación
  • Lleguen a un acuerdo
Fundamento del Modelo de Competencia
Relaciones de las partes y el mediador
      Confianza en el mediador
           Confianza en el proceso
               Mejora de relaciones entre las partes

 
Bloqueos para que participen:
  • situaciones emocionales de las partes
  • afán de intervenir de los profesionales
Manteniendo la inseguridad y dificultando la participación.
Se piensa que en los conflictos la persona tiene el protagonismo, pero una cosa es pensarla y otra hacerla.

Es necesario un cambio de chip de los profesionales, modificar el esquema situacional con el que vienen.

Damos herramientas a las personas para que se empoderen.

El modelo cuenta con las siguientes fases: recepción, información, negociación individual, negociación conjunta, resolución y seguimiento. Se plantean una serie de acuerdos graduales orientados a la decisión final.

La primera Mesa Redonda, coordinada por Leticia García Villaluenga, Directora del IMEDIA y del Master de Mediación de la UCM, contó con la participación de:
Pascual Ortuño, Magistrado, Vicepresidente de GEMME y Patrono de Fundación Atyme
Carla Mucha, mediadora, Instituto Protugués de Mediaçao familiar
Esperanza Torrijos, mediadora, Asociación MIKK (Alemania)
Josep Redorta, Experto en gestión de conflictos y Patrono de Fundación Atyme
Se trataron los siguientes temas:

Aplicaciones de la Mediación al contexto Familiar: discapacidad, familia, sustracción de menores y empresa familiar. 
Os comparto algunas cuestiones que me parecieron interesantes:
Sobre Discapacidad
  • Frustración de los jueces en muchos casos en los que se plantean incapacidades
  • Inadecuación de previsiones legales; modelo marcados por la rigidez
  • Responsabilidades del cuidador (directas, afectivas, psicológicas)
Sobre Familia
  • Cambio en el satatus quo en crisis familiares
  • Satisfacción de intereses del menor y de los progenitores
  • Atención a las especificidades de cada familia
  • Separar personas de los problemas
  • Preoucpación sobre cómo se rige el ejercicio de responsabilidad en casos en los que no hay acuerdo
  • Importancia de que los niños «sigan teniendo» a su madre y a su padre
Sobre sustracción de menores
  • En la mayoría de los casos es la madre la que los lleva a su país de origen
  • Convenio de la Haya: Principio de retorno inmediato del menor al país de residencia habitual (salvo en casos de peligro para el menor)
  • Problemas si «la otra parte» está en un país diferente
  • Se busca siempre lo más favorable para el menor
Sobre empresa familiar
  • Contexto; desinsformación, valores emergentes, multiculturalidad, aceleración, obsolescencia del sistema de resolución de conflictos
  • Cambios: de rutina a creatividad, de pasividad a participación, de comunicación vertical a comunicación horizontal, de oposición a integración, de pérdidas en el proceso a sinergias.
  • Dificultades: se mezcla historía personal y profesional, hay conflictos en las expectativas, renovación del liderazgo, aversión al riesgo, cronificación de conflictos, atribuciones de responsabilidades inadecuadas
Hablar buscando lo común y respetar la diferencia.



Tras la pausa para el café continuamos con la Segunda Mesa, coordinada por Pascual Ortuño, Magistrado, Vicepresidente de GEMME y Patrono de Fundación Atyme.

Participaron en la misma:


Antonio Fulleda, Magistado, Presidente de Asociación ABAD de Bèzieres (Francia)
Ana María Sánchez Durán, Mediadora Asociación Medianamente (Italia)
J. Luis Utrera Gutierrez, Juez de Familia de Málaga 
Sacramento Barba, Mediadora Fundación Atyme

Se trataba de compartir Experiencias en Mediación Familiar.

Convivencia: «Arte de vivir juntos con respeto a la diferencia»

Destaco los siguientes puntos:
  • Idea de que la Mediación es más barata y relación con la crisis económica
  • Herramienta al servicio de las familias, pero también metodología, filosofía…
  • Importancia de la auto-regulación asociativa, trabajar de abajo a arriba
  • Redefinición de Mediación Familiar a Mediación en Conflictos Familiares
  • Importancia de los programas para mejorar la gestión judicial de los conflictos familiares
  • Importancia de la fase de seguimiento en el modelo de competencias, sirve para conocer el grado de satisfacción y permite reformular cuestiones (seis meses-año)
  • Importancia de la calidad y la acreditación de los mediador@s
Tras la pausa para comer, se desarrollaron cuatro talleres simultáneos:
1. LA PALABRA EN LOS MENORES. Ana María Sánchez Durán. Mediadora Asociación MEDIAMENTE.
2. AYUDA PARA CONSTRUIR FAMILIAS MÁS DEMOCRÁTICAS. Antonio Fulleda. Magistrado, Presidente de la asociación 
ABAD de Bèzieres.
3. CRITERIOS EFECTIVOS PARA RESOLVER CONFLICTOS. Josep Redorta Lorente. Experto en gestión de conflictos.Patronato Fundación ATYME.
4. HABILIDADES MEDIADORAS EN RUPTURA. Maribel López Chinarro yJose Ángel Galán Torrecilla. Fundación
ATYME.

Y se cerró la Jornada con las conclusiones de los talleres.


Al día siguiente comenzamos con Aleix Ripol, Mediador Familiar, destaco las siguiente aportaciones:


  • Plantea tres propuestas: La mediación en familias debe centrarse más en las potencialidades del sistema familiar que en sus debilidades/ La gente cambia poco/ La mediación en familias es disciplina propia
  • La forma de comunicarse si puede cambiar y mejorar las reglas del grupo
  • Toda comunicación tiene un contenido y un componente relacional que define el contenido
  • Metacomunicación: información acerca de cómo procesar la comunicación
  • Disfunciones: Confusión de niveles (concordancia contenido-relación, disparidad mensaje-relación, desconocimiento de las divergencias de niveles: el doble vínculo) y Acuerdos rotos (comunicación: bloqueada, desviada o dañada)
NO es tanto una disciplina como un estilo de vida.

La siguiente Mesa versó sobre Aspectos que interesan a los Mediadores fue coordinada por Marisol Blanco, Profesora de UCO y Patrona de Fundación Atyme.

Participaron en la misma: 
Ana Isabel Carnero, Vicepresidenta de la Asociación Estatal de Mediadores, Mediación y Cambio
Inmaculada Jiménez, Mediadora, Presidenta de Soluciona
Pilar Calatayud, Directora- Gerente de la Fundación Mediara
Francisco Iglesias, Mediador Fundación Atyme
Os destaco las siguientes claves:
  • Aumenta la demanda de querer ser mediador, de formarse, se plantea como alternativa profesional. Peculiaridades; venimos de otras profesiones de origen, esfuerzo en distinguir una y otra, mediación como filosofía diferente
  • Se necesita un espacio para poder hablar de temas importantes: qué nos pasa a los mediadores en los casos difíciles
  • Abarcar la cultura de la mediación es transformar. Es importante estar en un proceso continuo de aprendizaje.
  • Necesidad de divulgar la mediación, se conoce poco
  • Importancia del proceso para adquirir experiencia, importancia de la calidad profesional y del cuidado del Mediador
Tras la pausa del café  se presentó el documento Adultos Mayores y Mediación de Fundación Atyme.

La última Mesa, congregó a Mediaores y mediados, coordinada por Jose Ángel Galán Torrecilla. Fundación Atyme
Contó con Ignacio Bolaños, Mediador, Profesor de la UCM y usuarios mediados


Se estableció un buen debate desde la práctica y los mediados a los que se agradeció explícitamente su participación comentaron los vaivenes de sus procesos.

Cerró el acto Trinidad Bernal y una actuación musical.







CONFERENCIA-TALLER DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO. «La Neuroeducación y la familia como grupo de organización social» y Presentación del libro «!Vive la vida!»

Fotografía

El pasado 9 de octubre se desarrolló, a pesar de la tromba de agua sobre Madrid, este taller. Tuvimos el gusto de estar en las instalaciones del Colegio Profesional de Pedagogos y Psicopedagogos.

Fueron tres los ponentes:

Ana Roa, autora del libro, pedagoga, profesora de infantil, orientadora y madre.
Pablo Muñoz, fundador y director de Nascia, centros especializados en Biofeedback como técnica efectiva en control de estrés y ansiedad.
Paqui Macias, Maestra, experta en dificultades de aprendizaje y dislexia. Formadora en el proyecto de inteligencia de Harvard.


Fotografía
A continuación os comparto algunas de las cuestiones que se trataron en el evento:






La neuroeducación trata de aprovechar los conocimientos del funcionamiento cerebral para rentabilizar al máximo los aprendizajes.

Ocho estrategias del funcionamiento cerebral:

  • Nuestro cerebro cambia y es único
  • Las emociones SI importan
  • La novedad aumenta la atención
  • El ejercicio físico mejora el aprendizaje
  • La práctica continua permite progresar
  • El juego nos abre las puertas del  mundo
  • El arte mejora el cerebro
  • Somos seres sociales
(nos recomiendan el Blog: escuelaconcerebro.wordpress.com)

La familia es el primer agente socializador de los hijos.

El hogar y el aula deberían ser espacios de paz y tranquilidad. Las prioridades principales:
  • estar relajados y disponibles a estar con nuestros hijos
  • utilizar el sentido del humos, la sorpresa y el juego. Así los niños harán sus obligaciones «sin sentirse obligados»

Las distoriones del pensamiento (Aaron T. Beck)
Pensar en los debería
Sacar los pensamientos negativos de contexto y exagerar los temores
Percibir las cosas de manera extrema, buenas o malas sin término medio
Etiquetas, utilizar estereotipos o palabras despreciativas que contienen agresividad produciendo emociones negativas
Adivinar o predecir el futuro, crees que lo que va a ocurrir es aquello que tememos que ocurra
Razonamiento emocional, consideras las emociones como prueba de la verdad auténtica
Tu punto de vista es el correcto
Transformas todo lo positivo en negativo y nunca hay algo totalmente positivo


Fotografía


La mentira en los niños es diferente a la de los adultos.

El biofeedback permite ver respuestas fisiolñógicas para así poder controlar cuestiones de salud, como el estrés, o temas como el TDAH.
Son técnicas que van a la parte funcional no a la orgánica.

Niños con dificultad de aprendizaje escolar:
  • Lentitud en los procesos mentales
  • Les cuesta procesar la información
  • No poseen estrategias de aprendizaje, ni técnicas de estudio
  • No saben organizarse
  • Son muy sensibles a la censura
La madurez neuronal es a partir de los 9 años cumplidos.

Edades: cronológica, biológica y mental.

En cuanto al libro de Ana, comentaros que es claro, sencillo y conciso. Se lee muy bien, aporta claves para diferentes momentos con los bebés y con cuestiones del cole, como los deberes,la palabrotas…etc.

Muy recomendable.


JORNADAS MEDIACIÓN PACTUM

El  8 de octubre se ha desarrollado la I Jornada de Mediación organizada por la asociación Pactum, en el Colegio de Abogados de Madrid.
Se inició con la presentación por parte de su Presidente: Miguel Ángel Moreno. En la misma destacó la importancia del trabajo colaborativo. Expuso que en la gestión de conflictos hay diversas herramientas, siendo una de ellas la mediación. Puso de manifiesto la existencia de tres pilares: familia, escuela y empresa como los tres grandes sistemas en los que nos movemos.

Entiende que es necesario el cambio de enfoque en clave de futuro.

Hay que contar con las habilidades necesarias que permitan dejar lo jurídico para lo estrictamente necesario y enfatizar el acuerdo.

Nos enfrentamos a cuatro fases en el aprendizaje: inconscientemente incompetente, conscientemente incompetente, conscientemente competente e inconscientemente competente.

Participó de la presentación con unas palabras Fernando Bejarano, Director del MediaICAM: Es un propósito desde el 2012 que desde el colegio de Abogados se difunda la Mediación a la ciudadanía. Y la necesidad de sacar la mediación a la calle entre tod@s con un trabajo colaborativo.

La primera ponente y que trató el ámbito de la familia fue Chus Pérez Crespo, psicóloga, mediadora y Directora del CAF 6 de Madrid

Comenzó con una serie de ideas:

  • Cambio
  • Hablar de estrategias de resolución de conflictos para prevenirlos, para favorecer procesos de cambio
Las familias evolucionan, se producen tensiones, cambios que alteran las perspectivas y la motivación.
La familia tiene una serie de funciones: educativas, de identidad, de apoyo, de afectividad, de socialización, de susbsistencia económica, de alojamiento, de aprendizaje de habilidades…
Está en constante cambio: de sus miembros, de las relaciones, de la evolución como sistema, de presión de otros sistemas, a nivel social y cultural, cambios sobrevenidos (destacó la vuelta a casa de los padres de hijos adultos, y la coexistencia en el mismo alojamiento tras una ruptura), emigración e inmigración, brecha digital, menor definición de roles, modelo educativo democrático, cuidado de mayores en el hogar…
 
«La vida es cambio»
 
Conflicto como diferencia de pareceres, con necesidad de buscar soluciones a un problema, una materia de discusión y no solo el enfrentamiento por alcanzar fines aparentemente incompatibles tal y como se ha definido tradicionalmente el conflicto.
 
 
Importancia de la toma de decisiones:
 
 
 
Hay una necesidad de espacios en las familias para poder discutir: definir problemas y plantear asertivamente cuestiones.
 
Es importante defender los intereses de toda la familia.
 
Hay tres tipos de cambio: intencional, adaptativo e inducido.
 
Qué ofrece la Mediación:
  • Espacio físico y temporal para el diálogo
  • Respeto, aceptación
  • Búsqueda de co-responsabilidad
  • Definición de problemas de manera compartida
  • Búsqueda de soluciones de compromiso
  • Escucha
  • Replanteamiento
  • Mirar al futuro…y ahora qué?
  • Identificar lo que cada uno quiere. Asertividad
  • Soluciones SUFICIENTEMENTE buenas
  • Treguas
  • Legitimación de todo y de tod@s
  • Alternativas creativas, ampliar la tarta
  • Implicación de tod@s en la solución
  • Mayor compromiso con los acuerdos
  • Soluciones adaptadas a su realidad
La segunda ponencia más centrada en el mundo educativo , corrió a cargo de Ramón Alzate, catedrático de la Universidad del País Vasco, que lleva más de 20 años trabajando en temas de gestión de conflictos en diferentes ámbitos.Actualmente más centrado en conflictos en grandes grupos.
 
Planteó su intervención exponiendonos reflexiones personales: Algunos plantean la escuela como microcosmos de la sociedad y reflejo de la misma. La mediación como proceso para regular relaciones dentro de una visión humanista de las relaciones.
 
 
 
El conflicto hay que aprovecharlo y generar procesos educativos.
Hay cuestiones importantes a tener en cuenta:
El abordaje de la solución se debe dar lo antes posible porque si no solucionamos conflictos que ya no son porque han variado en el tiempo.
 
Importancia de la cercanía de la spersonas que están en el conflicto (mediación entre pares en la escuela).
La mediación NO resuleve los problemas de convivencia, hay que hacer otras cosas además. Aún así está muy infrautilizada.
 
Nosotros somos profesionales de la gestión de conflictos, no siempre la mediación es lo mejor.
Lo importante son las personas y cómo enfrentarnos al conflicto.
 Aprender a convivir en conflicto.
 
Los conflictos son de raices  profundas (de varias generaciones) o son duraderos (que perduran en el tiempo).
La ONU declaró en el 2000 la década internacional para la cultura de paz y no-violencia para los niños del mundo…
 
Nuestra sociedad es compleja y requiere respuestas nuevas y diferentes.
 
Los mediadores como constructores de paz.
 
En la escuela: resistencia al cambio, desmotivación del docente, cómo incluirlo en el curriculo y el tiempo, importancia del papel del equipo directivo.
 
La siguiente ponencia compartida entre Amparo Quintana, abogada-mediadora y Daniel Santín profesor de Economía Aplicada de la UCM, trató el mundo de la empresa, consecuencias sociales y consecuencias económicas.
Amparo comenzó planteando los costes sociales a nivel de relaciones humanas: interacción, emociones, fin particular, habilidades
 
La empresa como sistema. La intensidad del conflicto en la empresa: particularidades del conflicto, particularidades estructurales y relacionales, posible injerencia de terceros, azar.
 
Para reducir el nivel conflictual se generan normas que dan seguridad, al mismo tiempo frenan el desarrollo de la organización, su creatividad.
Coste social: reducción de la comunicación, conflicto con otros ámbitos, se estimula una actitud hostíl que puede generar otros desacuerdos.
 
Según Sherif and Sherif (1953) hay tres tipos de relaciones:
  • De competición
  • De independencia
  • De cooperación (cada cuál no puede satisfacer sus intereses por sí mismo). 
Los intereses que persiguen los grupos son compatibles o incompatibles ( de suma cero, ganar-perder)
 
La comunicación desarrolla la identidad grupal. Todo el mundo desea ser escuchado, sentirse respetado y ver legitimadas sus necesidades.
 
Daniel, por su parte, incidió en los costes económicos. Existe una fuerte asociación entre resultados académicos en las escuelas y crecimiento económico de los países (Woessman- Hanusheky 2008, De la Fuente 2011)
 
Qué demandan los empresarios:
Motivación
Buen trato
Iniciativa para resolver cualquier problema
Trabajo en equipo
 
Hay que destacar las habilidades no cognitivas (The Big Five Personality Traits)
  1. Apertura al cambio/ nuevas experiencias (curiosidad)
  2. Responsabilidad (auto-disciplina, auto-control)
  3. Extraversión (trabajo en equipo y gusto por las relaciones)
  4. Amabilidad 8capacidad de conciliar, liderazgo)
  5. Estabilidad emocional (seguridad y confianza) 
 
A continuación se desarrolló una Mesa Redonda en la que intervinieron: Ramón Alzate, Daniel Santín, Myriam de la Cámara (abogada-mediadora, coach ejecutivo), Luis Aurelio González (magistrado del Juzgado de 1ª Instancia nº 73 de Madrid), y Julio Fuentes Gómez (Del Ministerio de Justicia)
 
A continuación os comparto algunos flashes interesantes para la reflexión:
  • Importancia del empoderamiento. Perder el miedo al conflicto porque está en la vida.
  • Necesidad de la persona mediadora: actitud y aptitud ante la vida
  • Ley 27/2005 de 30 de noviembre, Fomento de la Educación y la Cultura de Paz, aprobada por unanimidad, no se ha desarrollado, en su artículo 7 se habla de mediación.
  • Se insiste en el tema de evaluar para mejorar, para reformular, para validar o no, para ver la rentabilidad social
  • Es necesario reconceptualizar la mediación (por ejemplo la voluntariedad, el equilibrio de poder…), adaptarnos a la complejidad social
  • Se necesitan soluciones más inteligentes y colaborativas.
Se cerró el acto con unas palabras de agradecimiento por parte de Miguel Ángel Moreno, presidente de PACTUM.

WEBINAR «COACHING EDUCATIVO» JUAN FERNANDO BOU – LIDlearning

Cada vez más en el mundo de la Educación nos encontramos con la necesidad de «salirnos» del mundo de lo cognitivo y dar valor y empuje a otros aspectos que serán los que marquen el ritmo vital de los alumn@s (liderazgo, toma de decisiones, creatividad…).                             

Os recomiento el visionado de este vídeo de J. F. Bou, que lleva mucho tiempo trabajando en estos temas y que me parece muy interesante para aquell@s que de un modo u otro (profesional, personalmente) nos dedicamos al mundo de la enseñanza.

Espero que os interese.

CASA AMÉRICA. CULTURA EN LA NUBE

El 2 de octubre se ha desarrollado este gran evento cultural en Casa América.

Os comparto algunos momentos de la tarde que estuvo llena de buenos ponentes y grandes momentos.


Presentó Tomás Poveda, Director de Casa América, que resaltó la importancia de la Revolución digital de estos tiempos, Hay un claro cambio a la hora de comunicar. 

«La tecnología nos acerca y de qué manera al ser Casa América»
Dejó patente que trabajan en equipo y que utilizan la lluvia de ideas como una de las técnicas para ello.

La estructura del evento ha sido la siguiente:


Bloque I: Los canales. 
Bárbara Navarro, directora de Relaciones Institucionales y Asuntos Públicos de Google Sur de Europa:

El usuario como verdadero protagonista que marca los contenidos, lo que quiere. Hay un consumo constante de contenidos. Nos comentó proyectos que se están desarrollando como la primera digitalización de obras de arte que ha sido en el Museo del Prado (Art Projets) toma importancia una mayor interactuación.

Destacar su importancia como recurso educativo, y de cara al turismo, hay que dar visibilidad a lo que tenemos. Otro proyecto es la digitalización de las Maravillas del Mundo.
Cristóbal Fernández, director de Comunicación de Tuenti. 

Nos comentó que Tuenti ahora se han trnasformado en una plataforma de telefonía en la nube. Hay un cambio de paradigma en la comunicación:  UGM (user generated media). Con un incremento vertiginoso por lo rápido de apps y de versiones de web para smartphone. Es necesario determinar el valor añadido a ofrecer y considerar a nuevas audiencias.
Volvemos al boca-oreja como estrategia de marketing.Kimberly Sunster, responsable del blog Instagramers.com, @igers e @igersgallery 
Explicó el paso de Instagram a Instagramers, como complemento a twitter. Nace en enero de 2011 por la necesidad de tener una comunidad y de hacer eventos y juntarse.

Bloque II: Los difusores.  
Olga Sevillano, responsable de los programas virtuales del Museo Reina Sofía. 

Plantea que las RRSS son un apoyo para la página web, que es una verdadera prolongación del Museo. Pone énfasis en la dificultad de implicar a los departamentos «no digitales» en estas cuestiones. La audiencia de las RRSS es sólida y muy exigente.

Javier Espadas, jefe de tecnología del Museo Thyssen-Bornemisza. 

Destacó la importancia de la evolución digital. En todos los aspectos de negocio aparecen las RRSS. Es muy importante para nosotros los contenidos multimedia.
Cómo se gestionan las RRSS:
Comunicación
Educación
Conservación
Promoción
Tecnología: web
Cuentan con dos perfiles: @museothyssen   @educathyssen  y lanzan actuaciones exclusivas para twitter. Necesitamos cursos/ estrategias y talento.
Lo más importante es la audiencia potencial.

Mar Pérez Morillo, jefe del servicio web de la Biblioteca Nacional de España . 

Se trata de abrir las puertas de la Biblioteca a los ciudadan@s. Incide en la sostenibilidad del servicio. Estar alerta a las necesidades, a las demandas y monitorizar la participación par apoder involucrar a más usuarios. Da mucha importancia al manejo de las crisis digitales en las RRSS. Y destaca el papel de Youtube como soporte de contenidos multimedia.


Bloque III: Los emisores.  
Zahara, cantante, y Ana Medina, responsable de Comunicación de Pink House Management.
Se centran en los cambios en la música. Las RRSS como parte de la estrategia ya que no lo son todo. Es muy importante adaptar cada contenido al lenguaje de cada segmento social y diferenciarlos entre ellos. Comunicar de forma diferente y ser original.

Zahara nos comentó para qué usar las RRSS: 
Ilusión
Usarlas como extensión de uno mismo
Comunicación
Creación de contenido
Organización. Definir objetivos
Cuida tus redes y a tus seguidores




Tristán Ulloa, actor y productor.
 Javier Pulido y David Ulloa, directores de la serie Nómada. 

Hablaron de su proyecto nómadas y de todo lo que habían aprendido en este evento.




El evento estuvo muy bien organizado y contó con unos ponentes que aportaron en todo momento claves necesarias e importantes para desde lo cultural incorporarnos al mundo digital.


TALLER CREATIVIDAD Y MEDIACIÓN

El pasado 1 de octubre se desarrolló el taller «Herramientas creativas para aplicar a procesos de mediación» a cargo de Eliane Teixerira da Silva.

El mismo fue organizado por el Instituto complutense de Mediación y Gestión de conflictos de la UCM (IMEDIA) y la Asociación para la Observación, Difusión y Práctica de la Mediación en conflictos (ASIMEDIA).

Este taller que contó con un nutrido grupo de participantes fue eminentemente práctico, en gran parte gracias al buen hacer de Eliane y al buen clima que tuvimos durante toda la sesión, al coincidir también la inauguración de un espacio nuevo del IMEDIA.



Me gustaría compartir algunas de las claves que en el mismo se dieron:

  • Necesidad de salir de los patrones mentales y pensar de forma más creativa
  • Encontrar una gran variedad de alternativas, NO hay una única solución
  • Los mediadores tienen que actuar también como agentes de realidad
  • El conflicto, a veces, tiñe todo lo demás

Nos habló de algunas técnicas a tener en cuenta en las mediaciónes, como por ejemplo: mapas mentales, diagrama de Ishikawa, Lluvia de ideas, los 6 sombreros de pensamiento, Metaplan, DAFO, El poder de los cuentos, Humor, el poema en acordeón, Pregunta milagro, escenificar, hablar desde el corazón, dibujos, música… que permiten trabjar más fluidamente al profesional y sobre todo plantean un espacio más amable de trabajo para transformar el conflicto a las partes.





ORGANIZACIONES ESPEJO, COMUNICACIÓN Y EMPATÍA PARA LA SOSTENIBILIDAD. Presentación del libro

El pasado 25 de septiembre se presentó esta obra de D. Carlos Oviedo, en un acto organizado por la revista Ethic y la Universidad de Comillas, dentro de su ciclo «Sostenibilidad a debate».
Me gustaría compartir con vosotr@s algunas cuestiones que me parecen destacables del evento.

Presentó el acto D. José Luís Fernández Fernández, que destacó la importancia de las organizaciones en el mundo en que vivimos.

Se estableció la presentación a modo de diálogo entre D. Alberto Andreu y el autor del libro, lo cuál nos resultó muy ameno a los allí congregados.
Alberto Andreu plantea su relación con el autor al coincidir hace ya 15 años en telefónica llevando en Perú la comunicación y las corporaciones respectivamente, resaltó la capacidad de reflexión de Carlos Oviedo, que supone un acicate más para trabajar con él.

Carlos Oviedo, comentó que lleva un año desvinculado de Telefónica, que han sido 5 meses de investigación y luego se ha lanzado a escribir el libro.



A la pregunta: ¿Qué ven las empresas cuando se miran al espejo social?, el autor contestó «..muchos ven clientes, votantes, pero no personas, ven mercado y no ven sociedad».
El título del libro es un homenaje a las neuronas espejo que nos permiten estar genéticamente preparados para tener empatía. El espejo no cambia, el sujeto sí.
Mirarse ene el espejo social es ver qué está ocurriendo.

La Sociedad no tiene confianza en las organizaciones…entonces qué solución podemos tener… desde 2008 hay instalada una crisis financiera que también es una crisis moral, una crisis de valores.

«Lo que es importante para la Sociedad es importante para las empresas» Michael Porter.

Hay una nueva mirada hacia la Economía que pretende ser inclusiva. Y que viene de la Economía del Bien común, en la cuál se hablaba de una tercera vía , lejos del capitalismo y del socialismo.

«Las empresas tienen que cambiar»

Muchas ante una percepción de no confianza se plantean que comunican mal y optan por campañas de imagen. Se debate sobre las campañas de imagen y las promesas. en el caso de Merkel, ganó porque prometió poco y lo cumplió.

La mayor parte del tiempo las personas están comunicando y el liderazgo es fundamentlamente manejar la comunicación en sentido laxo.

Se han generado muchos stándares de comunicación pero nunca nos hemos preocupado si había oídos para escuchar.
Se plantea una opción trnasversalk que tiene que ver con la identidad, con la visión, la misión de la organización. 

Las organizaciones que se preocupan más allá del negocio, se preocupan de empatizar con el otro.

Con la presencia virtual se multiplica la posibilidad de reacionarme con el otro.

El paradigma de la racionalidad se ha resquebrajado con un papel secundarioque racionaliza lo que las emociones y los sentimientos ya han decidido.

Las organizaciones espejo delibreadamente equiparan el propósito de negociar con el deseo social.

A veces olvidamos que las organizaciones son personas reunidas con un propóstio, se plantea una vuelta a las personas, fundamentalmente a través de la empatía. No se trata sólo de un mensaje y un producto sino de crear un vínculo.

Con las Redes Sociales, cambia la comunicación en las empresas, son una herramienta, la comunicación es mucho más.

El reto es hacer del desarrollo sostenible como una utopia algo cotidiano (Kofi Anam)

Plantea el autor la necesidad de seguir las estrategias que se plantean en «Economía de la Gratitud», en donde se comtempla el cuidado del cliente y la fuerza que tiene la recomendación y el boca-oreja. Hay una vuelta a la época de los abuelos, conocer, preocuparse, cuidar…la mejor inspiración es el trato personal.

«Las organizaciones del futuro o serán empáticas o no serán» Alberto Andreu




Show Buttons
Hide Buttons