El día 24 de septiembre se ha presentado en el Ateneo de Madrid este libro. Dentro de una serie de actividades que ubicadas en este hermoso lugar llevan a cabo la Sección de Ciencias de la Educación.
Al acto acudimos más de 80 personas, participaron de la mesa:
- Fátima Guzmán, de la Fundación Educación Activa, que llevan más de 15 años trabajando el tema. Tienen centros de atención para familias y niños. Al principio comenzaron ayudando a niñ@s con problemas de fracaso y rápidamente se encontraron con el tema de la hiperactividad. Creen que la hiperactividad existe, que es un trastorno y que hay herramientas para salir. Comentó que sólo hay un 1% de niñ@s diagnosticados y que este trastorno les lleva amostrar unos tres años por debajo de madurez en función de su edad biológica. Hay ayudas psicológicas, pedagógicas y farmacológicas.
- Miguel Martinez, docente, trabaja en el Equipo de Atención Temprana de Leganés. Resaltó del libro los debates educativos que surgen del mismo. Se aludió a la facturación de las empresas farmaceúticas con una gran propuesta por patologizar todas las situaciones. El libro apuesta por poner los problemas no sólo en las personas sino también en el contexto social. Se pregunta qué es lo normal. «Las etiquetas dan igual lo importante es cómo las recibe al que se las pone». En la infancia el aprendizaje se construye con el juego. Recordó que los niños pueden atender en clase como mucho cuarenta minutos.
- Marina escalona, presidenta de la Asociación Aprendemos Todos, madre de tres niños disléxicos y con hiperactividad. Lamentó que la escuela ponga etiquetas y se empeñe en pasar a todos por el mismo tamiz. Han elaborado un Manifiesto por una nueva Educación.
«En las escuelas no hay un déficit de atención, hay un déficit de emoción» Jorge Carvajal
- Alicia Montserrat, psicólogo clínico de la Asociación Psicoanalítica, del Departamento de niños y adolescentes. Planteó la idoneidad de la prevención como clave en todo el libro. Plantea lo bueno del libro que nos hace poder pensar para resolver. Se despidió con: «A jugar que son dos días¡¡¡»
Después la autora tuvo unas palabras, de agradecimiento al auditorio y la organización. Planteó que es un tema de inmadurez cerebral, pero de dónde viene el problema?? causas sociales, ambientales, culturales…
Hay un problema en la Educación y es que se pone el foco en lo que le falta a la persona.
Propone una visión integrativa de la Educación.
«Si no cambiamos las cosas por los niños por quien las vamos a cambiar»
Luego se planteó un debate que giró en torno a si el trastorno existe o no, también se tocaron los temas de autoestima y motivación.
La autora finalizó el acto con esta frase:
«No tenemos niños con etiquetas, sino niños con una historia y un sufrimiento»