Jornadas sobre Integración Escolar y Diversidad Cultural. 23y 24 junio 2014. Madrid

JORNADAS_INTEGRACION_ESCOLAR

El pasado junio se celebraron  las Jornadas de Integración Escolar y Diversidad Cultural, en el salón de actos del Ateneo de Madrid.
Las mismas se realizan dentro del convenio de actividades entre la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Paso a comentaros el evento:

En la presentación se comentó, por parte de Francisco López (Presidente del Consejo Escolar del Estado),  la importancia de la Interculturalidad, como herramienta para:

  • la relación entre diferentes culturas
  • el diálogo y el encuentro
  • exigencia de la ciudadanía, de compromiso en la sociedad civil con la garantía de derechos y el cumplimiento de deberes

Teniendo en cuenta que estamos en un contexto de identidades múltiples. Es necesario construir el derecho a la diferencia. Y esto no es un problema sino un elemento enriquecedor, añadió.

La ponencia marco corrió a cargo de M.José Díaz-Aguado, Catedrática de Psicología de la Educación (UCM)

http://mariajosediaz-aguado.blogspot.com

«Somos esponjas: copiamos y reproducimos»

Planteó hacer énfasis en las dos cuestiones: igualdad y diferencia, y que la Educación Intercultural (EI) da respuesta a necesidades. Expuso algunos de los cambios acaecidos en nuestro país:

  • Contexto culturalmente diverso (desde la EI se plantea cómo adaptar la Educación a la diversidad y otra forma de construir la identidad)
  • Se eliminan barreras espaciales, y al mismo tiempo hay un riesgo de aislamiento y exclusión (la EI como construcción de la igualdad y lucha contra la exclusión)
  • Sobre la información (EI educa en competencias que ayudan a mejorara la información, a comprendernos y comprender las diferencias)
  • Vuelven a surgir formas de intolerancia en una época de incertidumbre (EI como educación para la tolerancia)
  • La EI afecta al Sistema Educativo, a todo tipo de Centros, y a las Entidades Locales

«Estamos en un mundo diverso de doble dirección»

Desarrolló en su ponencia la importancia del aprendizaje cooperativo y de los programas de apoyo entre iguales con alumnado pro-social.
Finalizó con este propósito:
«La EI pretende construir desde la Educación una Sociedad mejor»


Seguidamente se desarrolló una Mesa Redonda sobre Políticas Públicas de Integración. De la misma me gustaría destacar en primer lugar una serie de datos que nos facilitó Ignacio Sola (Subdirector General para la Igualdad de Trato y no Discriminación Dirección General para la Igualdad de Oportunidades Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad):

En España (últimos datos disponibles):
  • Hay censados 46.609.652 habitantes (23.668.456 somos mujeres y 22.941.196 son hombres) 
  • El grupo de edad entre 16 y 44 años se compone de un 37,1 de autóctonos, y de un 58,4 de población de origen extranjero. 
  • Hay al menos unos 800.000 habitantes que son de étnia gitana (aunque se desconocen las cifras exactas)

Lo interesante es evitar la pérdida de talento de alumnado diverso y parejo a esto es importante desarrollar actividades que fomenten la convivencia, y que cuenten con implicación de todos los actores (educativos, sociales y entidades locales, autonómicas y estatales).


En esta mesa participaron también:

Nicolás Marugán Zalba (Director del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) Ministerio de Empleo y Seguridad Social) www.oberaxe.es
que comentó el Gradiente de Rechazo, basado en la escala de Allport (1954) de los 5 peldaños:

  1. Rechazo verbal
  2. Evitar contacto
  3. Discriminación
  4. Ataque físico
  5. Exterminio

Por su parte, Puerto García Ortiz (Subdirectora de la Fundación Pluralismo y Convivencia y Directora Técnica del Observatorio del Pluralismo Religioso en España Ministerio de Justicia)

Comentó la existencia de las leyes 24,25 y 26/1992 de 10 de noviembre:
  • Enseñanza religiosa
  • Festividades
  • Alimentación
www.pluralismoyconvivencia.es

En la sesión de tarde la Mesa Redonda :  Una reflexión sobrelas políticas educativas y la población gitana  participaron:

Mónica Chamorro González (Directora del Departamento de Educación Fundación Secretariado Gitano ) www.gitanos.org
Diego Fernández Jiménez (Director del Instituto Cultura Gitana Fundación Pública del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) 

Jesús Salinas Catalá (Asociación Enseñantes con Gitanos) 

Se plantearon diferentes situaciones que se dan como la incorporación al ámbito educativo, la escasa trayectoria educativa en las familias y el entorno. Se planteó que las medidas de compensación no seon experiencias positivas al ser en ocasiones excluyentes y sobre todo no darse de manera continuada en el tiempo. Según FSG, el 63’7% de la juventud gitana entre 18 y 24 años no realiza ninguna formación y como máximo tienen realizada la ESO.
Hay un gran número de abandonos (en las mujeres mucho más por cuestiones familiares y en hombres por temas de cansancio, desgaste, buscar trabajo)

Posibles soluciones:

  • Importancia de las gamilias y su implicación
  • Existencia de profesionales formados en atención a la diversidad

«La Escuela como medio para salir de la marginalidad»





En el segundo día se desarrollaron dos mesas redondas:

El Sistema Educativo y las Diversidades Culturales II: Una reflexión sobre las políticas educativas y la población inmigrante
Presenta y modera:
Rosa Aparicio Gómez (Presidenta del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes Ministerio de Empleo y Seguridad Social)
Intervienen:
Juan Antonio Segura Lucas ( Director de la Fundación CEPAIM Convivencia y Cohesión Social)

Vladimir Arturo Paspuel Revelo (Presidente de la Asociación Rumiñahui Hispano Ecuatoriana)

Se plantearon cuestiones relacionadas con el contexto actual de incertidumbre en el que crecen los estereotipos, la xenofobia, el recismo. Y se planteó como reto la necesidad de gestionar la diversidad.
Teniendo en cuenta que Inclusión tiene que ver con sentirse parte de…

Y la Mesa que cerró las Jornadas:
Aportaciones de los Gobiernos Locales en la construcción de un Modelo Educativo Intercultural e Inclusivo
Presenta y modera:
Francisco García Galán (Vicepresidente de la Comisión de Educación de la FEMP Alcalde de Sonseca (Toledo))
Intervienen:
Juan Francisco Iborra (Responsable de la Oficina de Inmigración Ayuntamiento de Roquetas de Mar (Almería))
Lucía Hernández Martínez (Coordinadora del Programa de Inmigración y Cooperación al Desarrollo.Ayuntamiento de Cartagena (Murcia))
Elisa Meira García (Directora de Servicios SocialesAyuntamiento de Alcalá de Henares (Madrid))
 Ekain Larrinaga Muguruza (Técnico de Inmigración Ayuntamiento de Getxo (Vizcaya))

Se apostó claramente por «robustecer»  lo social (Educación , Sanidad y Serviciso Sociales), por la Interculturalidad, y se plantearon heramientas y espacios como el que brinda la «Red de Ciudades Interculturales».
Se plantearon las bondades de la intervención en barrios, siempre con una necesaria coordinación entre todas las Administraciones y con el respaldo del trabajo en RED.

«Solo es posible actuar con antelación en la medida en que el municipio es consciente de que se necesita»



Show Buttons
Hide Buttons